Cantautor español apoya a Carlos Mejía y Ernesto Cardenal
Joaquín Sabina en solidaridad

El prestigioso cantautor y poeta español, Joaquín Sabina, se sumó en solidaridad con el cantautor nicaragüense Carlos Mejía Godoy, quien junto a su hermano, Luis Enrique Mejía Godoy, prohibieron en junio de este año, el uso de sus canciones para fines de propaganda política, tanto al gobierno de Nicaragua, como al partido de gobierno.

Sin embargo, esta demanda ha sido irrespeta e ignorada, violando así los derechos intelectuales que establecen plenas garantías a los autores sobre sus obras de creación personal; y también, violando el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de1948, que indica: “Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”.

Apoyo a Cardenal

Joaquín Sabina también se solidarizó con el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, a quien, por venganza política de la pareja presidencial, el juez danielista David Rojas, le impuso el 22 de agosto de este año, una condena “absurda” por cargos de injuria contra el empresario turístico alemán Inmanuel Zerger.

“Quiero expresar mi solidaridad con la causa de Carlos Mejía Godoy, así como también con la de Ernesto Cardenal y me pongo a vuestra disposición para lo que hiciere falta”, expresó Sabina en un correo.

Por su parte, Ernesto Cardenal afirma que, todo este montaje del gobierno se trata de una persecución política y que la condena es injusta porque él, en diciembre de 2005, ya había sido absuelto en esa misma causa por otro juez.

Actualmente Cardenal tiene embargadas sus cuentas bancarias, mismas que tienen un fondo destinado a niños con cáncer, a quienes él ofrece talleres de poesía semanalmente.

“Me han quitado todo el dinero, pero también me quitaron un dinero que es de los niños con cáncer, con quienes yo tengo talleres de poesía”, denunció el poeta.

Esta voz, vital e imprescindible de Joaquín Sabina, llega en un momento oportuno, mientras en Nicaragua se ha despertado una dictadura institucional y donde el Poder Judicial es usado para atacar, intimidar y perseguir a quienes denuncian y critican la corrupción y el autoritarismo de la pareja presidencial.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El poeta y cantautor Joaquín Sabina nació en Ubeda (Jaén), España, en 1949. Se inició escribiendo versos a los catorce años. En 1968 inicia estudios en la Universidad de Granada, pero los deja poco después para exiliarse en Londres, donde vivió como okupa y colaboró con otros exiliados en movimientos culturales y teatrales.

En 1975 comienza a componer canciones y a tocar en locales. En 1977, tras la dictadura, regresa a España, donde tiene que realizar el servicio militar. Por fin, en 1978, se publica el primer disco de Sabina, 'Inventario', consiguiendo el número uno con el tema 'Pongamos que hablo de Madrid'.

A continuación, Joaquín Sabina edita 'Malas compañías' y el álbum grabado en directo 'La mandrágora', con los que provoca un pequeño escándalo debido a los temas que toca en sus canciones. Recordemos que en España se acababa de salir del fascismo y en el aire quedaban restos de viejos olores.

Sus personajes preferidos son aquellos que nunca triunfarán: los borrachos, las prostitutas, los ladrones de barrio... Le gusta hablar de aquello que va contra las reglas y contra lo que se considera 'moralmente correcto'.

En 1983 Sabina publica 'Ruleta rusa' y dos años después 'Juez y parte'. Sus inquietudes políticas le llevan a participar en la campaña anti-Otan. Trabaja con Viceversa en el disco 'Joaquín Sabina y Viceversa'.

En 1987 se publica 'Hotel, dulce hotel', que resultó un gran éxito de ventas en España. Éxito que repitió al año siguiente con 'El hombre del traje gris', que le sirvió para dar una gran gira por Sudamérica.

En 1990 publica 'Mentiras piadosas' y en 1992 'Física y química', con el que obtuvo unos espléndidos resultados y que le llevó de nuevo a recorrer el continente americano.

Consigue nuevos éxitos, uno con 'Esta boca es mía' y 'Yo, mi, me, contigo'. En su trabajo '19 días y 500 noches', a pesar de notarse en su voz los excesos cometidos con el tabaco, nos presenta un álbum lleno de muy buenas canciones.

Tras recuperarse de una grave enfermedad, nos trajo un nuevo disco de estudio: 'Dímelo en la calle'. Grabado entre octubre del 2001 y septiembre del 2002, la producción fue realizada por dos fieles colaboradores y conocedores de Joaquín Sabina, como son Antonio García Diego y Pancho Varona. El disco cuenta con la colaboración de Pasión Vega a los coros de "La canción más hermosa del mundo" y la de Santiago Segura que canta a dúo con Sabina "Semos Diferentes", canción que se incluye como Bonus Tracks. En total 14 canciones entre las cuales encontramos un son en "Ya Eyaculé", un tango en " Yo también se jugarme la boca" o un rock en "Vamos pa'l Sur".

En 2003 Joaquín Sabina publica "Diario de un peatón", un doble CD que incluye su disco "Dímelo en la calle" y otro CD con 12 nuevas canciones y sus dos últimos videoclips en una pista multimedia interactiva. Todo en un formato de lujo con un libreto ilustrado por el propio Sabina.

En 2005, después de tres años volcado en su actividad literaria y poética, en los que Joaquín Sabina no ha grabado ningún material nuevo, reaparece rodeado de un grupo de excelentes colaboradores. El título del nuevo trabajo de Joaquín Sabina es "Alivio de luto", en el que además se incluye un DVD con entrevistas y versiones acústicas y caseras. Fuente: todomusica.org

Publicado en www.poetascontraladictadura.blogstpot.com
Managua, Nicaragua. Septiembre 12, 2008.
Fotografía tomada de : www.jsabina.com
Mensaje solidario de Ignasio Ramonet
Querido Ernesto:

Me entero de la miserable campaña que algunos desalmados están conduciendo contra ti en tu propio país del que eres el representante más noble y más digno. Encarnas un ejemplo de entereza política que no se ha doblegado ni ante la tiranía somocista ni ante la soberbia del Vaticano. Por tu humildad, tu modestia y tu inquebrantable temperamento constituyes un modelo para todos aquellos y aquellas que luchan, sin traicionar nunca principios, en favor de los desfavorecidos. Y quisiera expresarte mi total solidaridad en este penoso momento.
Te ruego me digas de que modo podría serte lo más útil. Sabes que puedes contar conmigo y con millones de amigas y amigos por el ancho mundo que te admiran como creador, como poeta, como militante, como revolucionario y como indómito resistente. Un fuerte abrazo solidario.

Ignasio Ramonet
Director de “Le Monde Diplomatique”

EL OBSERVATORIO
para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos


L’OBSERVATOIRE
pour la Protection des Défenseurs des Droits de l’Homme

THE OBSERVATORY
for the Protection of Human Rights Defenders

COMUNICADO DE PRENSA
NICARAGUA: Preocupación por hostigamiento judicial contra líder de los derechos humanos, el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal

Ginebra - París, 9 de septiembre de 2008. El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), ha recibido con seria preocupación informaciones sobre la condena dictada por un juez del crimen contra el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal*, bajo la acusación de injuriar a un empresario alemán.

En efecto el Observatorio ha conocido que, el 22 de agosto de 2008, el juez del crimen David Rojas dictó una condena contra el sacerdote y poeta, por cargos de injuria contra el empresario turístico alemán Inmanuel Zerger, esposo de la ex titular del Instituto Nicaragüense de Turismo, Sr. Nubia Arcia, consistente en la obligación de pagar una multa de 20 000 córdobas (unos 1 025 dólares). Por su parte, el sacerdote Ernesto Cardenal a su vez ha alegado que la condena es injusta porque él, en diciembre de 2005, ya había sido absuelto en esa misma causa por otro juez.

Posteriormente, el 1 de septiembre de 2008, el juez David Rojas decidió separarse del caso y trasladar la causa a su suplente, el juez Ronaldo Morán, tras ser recusado por la defensa de Cardenal y debido a las críticas que se suscitaron por la sentencia dentro y fuera del país, según declaró el propio funcionario.

El Observatorio ha conocido que, luego, el 3 de septiembre de 2008, el mencionado juez suplente Ronaldo Morán, ordenó congelar todas las cuentas bancarias que existan a nombre del sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, alegando que éste ha incumplido una sanción de más de mil dólares por los delitos de injurias y calumnias contra el mencionado ciudadano alemán. Ante esta situación, el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, dice sentirse “perseguido por todos lados (…)” y ha agregado que: “Me han quitado todo el dinero, pero también me quitaron un dinero que es de los niños con cáncer, con quienes yo tengo talleres de poesía”, los cuales cuentan con un financiamiento de 2 mil 500 dólares que donó un empresario local.

Según se ha denunciado la reactivación del juicio podría obedecer a supuestas represalias políticas de parte del Presidente de la República, Daniel Ortega, en razón a las críticas expresadas por el sacerdote Cardenal durante su visita a Paraguay, en el marco de la posesión del nuevo Presidente, el mes pasado. En efecto, el Observatorio ha conocido que, casualmente, esta sentencia fue dictada a su regreso de la toma de posesión del Presidente Lugo en Paraguay, a la que el Presidente Daniel Ortega se vio impedido de asistir debido al rechazo de las organizaciones feministas a su presencia, dada la acusación de supuestos abusos sexuales que le hiciera su hijastra, Zoilamérica Narváez.

El Observatorio señala que, según las denuncias, el sacerdote Ernesto Cardenal es la más reciente víctima del acoso sistemático en contra de todos aquellos que han levantado sus voces para denunciar la falta de transparencia y el estilo autoritario del Presidente Daniel Ortega en su retorno al poder. El Observatorio destaca la integridad del sacerdote Ernesto Cardenal y señala que el hecho de ser una persona que ha dedicado toda su vida a la causa de la justicia, confiere enorme autoridad a sus críticas, tanto dentro como fuera de Nicaragua y considera preocupante que haya sido condenado en un fallo judicial injusto.

Por tanto, el Observatorio solicita a las autoridades nicaragüenses que se tomen las medidas necesarias para revisar el caso y levantar a la sanción al sacerdote Ernesto Cardenal, teniendo en cuenta que, según las denuncias, en diciembre de 2005, ya había sido absuelto en esa misma causa por otro juez.

El Observatorio solicita a las autoridades nicaragüenses que se tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica del sacerdote Ernesto Cardenal y de manera general, poner fin a todo tipo de hostigamiento y de intimidación contra los defensores de derechos humanos en todo el país.

Para mayor información favor comunicarse con:
OMCT: + 41.22.809.49.39
FIDH: + 33.1.43.55.25.18

Un programme de la FIDH et de l’OMCT - A FIDH and OMCT venture - Un programa de la FIDH y de la OMCT

Federación Internacional de Derechos Humanos
17, Passage de la Main d’Or
75 011 Paris, France

Organización Mundial Contra la Tortura
Case postale 21 - 8 rue du Vieux-Billard
1211 Ginebra 8, Suiza

* El sacerdote Ernesto Cardenal, es un sacerdote y poeta nominado a Premio Nobel de Literatura en 2007, fue Ministro de Cultura durante la revolución sandinista (1979-1990) pero en 1994 renunció a su pertenencia al Frente Sandinista (FSLN) por discrepancias políticas con Daniel Ortega. El sacerdote Ernesto Cardenal, es un referente mundial de la Teología de la Liberación y dos veces candidato al Premio Nobel de Literatura, y es también el Presidente Honorífico de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET). La RIET está compuesta por un colectivo de reconocidos científicos, escritores, poetas y músicos de todo el mundo, con el apoyo de un número creciente de personas de la sociedad civil, comprometidas con la Madre Tierra, la Pachamama, la Gaia, etc.

Poeta argentino Juan Gelman repudia actos cometidos contra Ernesto Cardenal


Por fin puedo expresar mi repudio a este acto contra Ernesto Cardenal de quienes de sandinistas ya no tienen nada y ni al taco del zapato le llegan al gran poeta, al gran humanista, al gran religioso. Puedo ahora declarar públicamente que me alegra haber rechazado la Orden de Ruben Darío que "Daniel y Rosario" -según me dijo por teléfono el embajador de Nicaragua en Cuba- querían otorgarme. Esos nombres, Rubén Darío, Ernesto Cardenal, seguirán vivos cuando la infamia se apague.

Juan Gelman
Poeta argentino - Premio Cervantes 2007.

A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Denunciamos el reciente ataque del gobierno de Daniel Ortega contra el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal.

El Padre Cardenal había sido acusado en 2005 por injurias a raíz de una carta que publicó en defensa propia, y recibió una sentencia absolviéndolo de estos cargos y declarándolo inocente, tan absurda era la acusación.

Ahora, un juez obediente a Ortega ha revocado esa sentencia declarándolo culpable. Esta acción es totalmente ilegal. La legislación nicaragüense considera que una sentencia sólo puede ser apelada en los seis meses siguientes, de lo contrario se considera cosa juzgada, y no puede cambiarse. Pero el sistema judicial responde a la voluntad política de Daniel Ortega.

Todo aparece como una clara represalia por la permanente actitud crítica del padre Cardenal contra los abusos del gobierno de Ortega. Casualmente, esta sentencia fue dictada a su regreso de la toma de posesión del Presidente Lugo en Paraguay, a la que fue invitado de honor y a la que Daniel Ortega se vio impedido de asistir por el rechazo de las organizaciones feministas a su presencia, dada la acusación de abuso sexual que le hiciera su hijastra, Zoilamérica Narváez. En Paraguay, como en otros lugares, Cardenal dijo lo que piensa de Ortega.

La integridad de Ernesto Cardenal y sus credenciales como persona que ha dedicado su vida a la causa de la justicia, confieren enorme autoridad a sus críticas, tanto dentro como fuera de Nicaragua. Esto resulta intolerable para Daniel Ortega y es la razón por la cual Ernesto Cardenal ha sido condenado en un fallo judicial injusto y vengativo, y por tanto escandaloso.

Ernesto Cardenal es la más reciente víctima del acoso sistemático orquestado en contra de todos aquellos que han levantado sus voces para denunciar la falta de transparencia, el estilo autoritario y el comportamiento inescrupuloso y la falta de ética de Daniel Ortega en su retorno al poder.

Llamamos a los escritores y amigos de Nicaragua en el mundo a denunciar esta persecución política, a demandar el cese de estas acusaciones ilegales e infundadas y a expresar su solidaridad con Ernesto Cardenal y con el derecho del pueblo nicaragüense a vivir libre de miedo y represión.

FIRMAS:

Ariel Dorfman (Argentina)
Héctor Abad Faciolince (Colombia)
Hugo Achugar (Uruguay)
Luis Fernando Afanador (Colombia)
Héctor Aguilar Camín (México)
Anabelle Aguilar (Venezuela)
Sergio Aguayo (México)
Conchi Agüero (Alicante-España)
Sealtiel Alatriste (México)
Eliseo Alberto (Cuba)
Ricardo Alfaro Arosemena (Panamá)
Felipe Aljure (Colombia)
Mabel Altieri Bustelo (Uruguay)
María Olimpia Alves de Melo (Brasil)
Josefina Amador Sánchez (México)
Valentín Amaro (República Dominicana)
Nuria Amat (España)
Roberto Ampuero (Chile)
Esther Andradi (Argentina)
Jotamario Arbeláez (Colombia)
Jorge Arbeleche (Uruguay)
Judith Arciniega (México)
Arturo Arias (Guatemala)
Raúl Arias Lovillo (Rector Universidad Veracruzana, México)
Edda Armas (Presidenta Pen Club de Venezuela)
Juan Freddy Armando (República Dominicana)
Anibal Arrarte Dutilh (Uruguay)
José Manuel Astillero Ramos (México)
Mario Ávila Vargas (México)
Erica Ayala Rojas (México)
Ricardo Bada (España)
Tanya Badía (República Dominicana)
José Baena Rojas (España)
Rannel Báez (República Dominicana
Dorelia Barahona (Costa Rica)
Macarena Barahona (Costa Rica)
Juan Antonio Blanco (Cuba)
Alberto Barrera Tyszka (Venezuela)
Basilio Belliard (República Dominicana)
Luis Beltrán Mago (Venezuela)
Mario Benedetti (Uruguay)
Juan Benzo (Argentina)
Paul Berman (Estados Unidos)
Azriel Bibliowicz (Colombia)
Miguel Antonio Bernal
Jorge Boccanera (Argentina)
Miguel Bosé (España)
Luis Bolaños (Costa Rica/EE.UU.)
Orlando Bonfigli (Argentina)
Piedad Bonnet (Bogotá, Colombia)
Régis Bonvicino (poeta y ensayista brasileño, editor de la revista Sibila)
Juan Carlos Botero (Colombia)
Carmen Boullosa (México)
Javier Bozalongo (España)
Luis Bravo (Uruguay)
Rosa María Britton (Panamá)
Chico Buarque de Holanda (Brasil)
Carmen de Mora (Universidad de Sevilla, España)
Carlos Caillabet (Uruguay)
Pilar Campesino (México)
Carlos Campos (México)
Javier Campos (Chile)
Marco Antonio Campos (México)
Andrés Capelán (Uruguay)
Silvia Carolini (Argentina)
Monseñor Pedro Casaldáliga (Brasil)
Eduardo Casanova (Venezuela)
José Felipe Casas Sánchez (México)
Augusto Casola, (Ex-Presidente Pen – Paraguay)
Josefina Damasia Castro (Francia)
M. Ángeles Cantero Rosales (Granada, España)
Adolfo Castañón (México)
Josefina Castro Seré (Argentina/Francia)
Tomás Castro (República Dominicana)
Horacio Castellanos Moya (El Salvador)
Marisol Castañeda Torres (México)
Oscar Castillo Rojas (Costa Rica)
Guillermo Chacón Chávez (Costa Rica)
Plinio Chahin (República Dominicana)
José Ricardo Chaves (Costa Rica/México)
Nan Chevalier (República Dominicana)
Anahi Conde (México)
Marilda Confortin (Brasil)
Arturo Corcuera (Perú)
José A. Córdova (Panamá)
Jonathan Cohen (USA)
Patrick Collard (Universidad de Gante (Bélgica)
Miguel Collado, (República Dominicana)
Gilda Cruz (México)
Mairym Cruz-Bernall (Presidenta PEN Club de Puerto Rico)
Juan Manuel Cueva Pelayo (México)
Daisy Cubias (Estados Unidos)
Carlos Dafonte (España)
P. Darío Carrero (Puerto Rico).
John F. Deane, (founder of Poetry Ireland)
Hebe de Bonafini (Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Argentina)
Bernard Desfretieres (Francia)
Luis Antonio de Villena (España)
Tanya de Fonz (México)
Jesús Díaz Quiroz (México)
Arcadio Diaz-Quiñones (Puerto Rico)
Arturo Echavarría (Puerto Rico)
Neco Endara (Panamá)
Magda-Lisa Engelhardt (México)
Joaquín Estefanía (España)
Carolina Escobar Sarti (Guatemala)
Matías Escalera Cordero (España)
Roberto Espinosa (Argentina)
Julio Eutiquio Sarabia (Brasil)
George Evans (Poeta y escritor de Estados Unidos)
Festival de Poesía de Granada (España)
Felipe Fernández (Costa Rica)
Julio Figueroa (México)
Raúl Figueroa Sarti (Guatemala)
Frankie Flores (Estados Unidos)
Ramón Fonseca M. (Panamá)
Marco Fonz de Tanya (México)
Michael Friedman (New York, Estados Unidos)
Frederico Füllgraf (Brasil)
Ana María Fuster (Puerto Rico)
Pablo Galante (Uruguay)
Eduardo Galeano (Uruguay)
Mía Gallegos (Costa Rica)
Eduardo García Aguilar (Colombia)
Luis García Montero (España)
Lucia Osvaldo Garrido (México)
Rosa Gasca (México)
Rafael García Romero (República Dominicana)
Almudena Grandes (España)
Patricia Gaxiola (México)
Juan Gelman (Argentina)
Andrea Gentile (México)
Eva Guerrero (España)
Dora Giannoni (Escritora, Argentina)
Lidia Giannoni (Docente, Argentina)
Isaac Goldemberg (Perú)
Francisco Goldman (Estados Unidos/Guatemala).
Rafael Jesús González (Estados Unidos)
Edilberto González Trejos (Panamá)
Beatriz González Aranda (Colombia)
Luis Marcelino Gómez (Cuba)
Ricardo Govela Autrey (Director de la Fundación Cultural de la Ciudad de México)
Jorge Iván Grisales (Colombia)
Gloria Guardia (Panamá)
Heinz Günther. (Alemania)
Rafael Gumucio (Chile)
Rodrigo Gutiérrez Viñuales (España)
Patricia Guzmán Bajares (Venezuela)
Francisco Hernández (México)
Jorge F. Hernández (México)
Angela Hernández (República Dominicana)
Taty Hernández (República Dominicana)
Angela Hernández (República Dominicana)
Rafael Ángel Herra (Costa Rica)
María Teresa Herrán (Colombia)
Fernando Herrera Mármol (España)
Raquel Huerta-Nava (México)
Miguel Huezo Mixco (El Salvador)
Saúl Ibargoyen (Uruguay)
Marcos Ibarra (Uruguay)
Ana Istarú (Costa Rica)
Bianca Jagger (Inglaterra)
Oscar Jara (Ecuador)
Darío Jaramillo (Colombia)
Enrique Jaramillo Levi (Panamá)
Noe Jitrik (Argentina)
Mayra Jiménez (Costa Rica)
Ricardo Jiménez (México)
Jesús Jiménez Polanco (México)
Blas Jiménez ( República Dominicana)
Álvaro Salvador Jofre (Granada, España)
Federico Jóvine Bermúdez
Ángel Juárez (Presidente de la Red de escritores por la Tierra, España)
Lucina Kathmann (Vicepresidenta Internacional, PEN Internacional)
Ateneo Khayam (Argentina)
Alicia Kozameh (Argentina)
Nelly Keoseyán (México)
Lutz Kliche (Alemania)
Reynaldo Lacámara (Presidente Sociedad de Escritores de Chile)
Patricia Lara (Colombia)
Arturo Larena. (España )
Arq. Enrique Larrañaga (Venezuela)
Rita Lanes Vigil (Puerto Rico)
Paz Lavín (México)
Rafael Lemus (México)
Ricardo Lindo (Poeta, El Salvador)
Walter Lingán (Perú)
Christoph Links (Alemania)
Peter Lilienthal (Alemania)
Alicia Llarena (España)
Manuel Llibre Otero (República Dominicana)
Tatiana Lobo (Costa Rica,)
Luce López-Baralt (Puerto Rico)
Modesto López (Argentina)
Mercedes López-Baralt (Puerto Rico)
José Ramón López Rubí Calderón (México)
Antonio Lorente Medina (Universidad de Educación a Distancia, Madrid)
Silvia Loustau (Argentina)
Hernando Lozada. (México)
Rafael Lemus Falcón (México)
Luz Lescure (Panamá)
John Lyon (Inglaterra)
Adriana Luna (Argentina)
Carlos Madson Reis (Brasil)
Felipe Magaña Valdéz (México)
Ana Magnabosco – Dramaturga (Uruguay)
Marthan Magni (México)
Nani Magni (México)
Luis Maldonado (Perú)
Oscar Marcano (Venezuela)
Antonio Marquet (México)
Carmen Márquez Montes (Gran Canaria, España)
Gilberto Martínez (San Francisco, California)
Néstor Martínez (El Salvador)
Tomás Eloy Martínez (Argentina)
Reyna Martínez (Italia)
Ángeles Mastretta (México)
Mario Alberto Marín González (Costa Rica)
José Mármol (República Dominicana)
Ana María Martínez Hernández (México)
Rafael Matos (Venezuela/Suiza)
Sonia Mattalia (Universidad de Valencia- España)
Emma Matute (Honduras)
Willy Mckey (Venezuela)
Salvador Medina Barahona (Panamá)
Antonio Melis (Italia)
Miguel Méndez Furtado (Uruguay)
María Luisa Mendoza (México)
Mario Mendoza (Colombia)
Carlos Meneses Cárdenas (Perú)
Pola Mejía (México)
Dolores Miconi (Argentina)
Eduardo Milán (Brasil)
Francisco Miramontes (Italia)
Iván Molina (Costa Rica)
Jaime Monestier (Casa de los Escritores del Uruguay)
Claudio Monge (Costa Rica)
Carlos Montes de Oca (México)
Tulio Mora (Presidente Pen Club del Perú)
Manuel Mora Serrano (República Dominicana)
Patty Morey (Perú)
José Ramón Moreno (España)
Ana María Moix (España).
Paula Muñoz Inclán (México)
Luis Muñoz (España)
Thelma Nava (México)
Eduardo Navas Trejo (México)
Marysa Navarro (España/Estados Unidos)
Pilar Negredo Olalla (México)
Erick Nepomuceno (Brasil)
Clara Nieto (Colombia)
Francisca Noguerol (España)
Abraham Nuncio (México)
Vilma Obaldía (Venezuela)
Fernando Obregón (Perú)
Esperanza Ortega (España)
Julio Ortega (Perú)
William Ospina (Colombia)
David Otero ( España )
José Miguel Oviedo (Perú)
Cristina Pacheco (México)
José Emilio Pacheco (México)
Laura Emilia Pacheco (México)
Leticia Palacios Lascano (México)
María Palacios (México)
Cecilia Palma (Chile)
Antonio Pasquali Grecco (Venezuela)
Rafael Peralta Romero (República Dominicana)
Reyson Peralta ( República Dominicana)
Claudio Perdomo (Uruguay)
Lola Pereira Varela (España)
Claudia Pérez (Uruguay)
José María Pérez Gay (México)
Alfredo Pérez Alencart (Perú-España)
Hildebrando Pérez Grande (Perú)
María Dolores Pérez Murillo (Universidad de Cádiz, España)
Maria Angeles Perez Lopez (Universidad de Salamanca, España)
Cristina Peri Rossi. (Uruguay)
Ana Pellicer Vázquez (España)
Dolores Phillipps-López Universidad de Ginebra (Suiza)
Manuel Picado (Costa Rica)
Jorge Piña (República Dominicana)
Nélida Piñón (Brasil)
Alfredo Pita (Perú)
Luisa Polanco Ayala (México)
Consuelo Pondé de Sena (Presidenta da Instituto Geográfico e Histórico da Bahia. Brasil)
Francesc Puértolas (Brasil/España)
Cayetano Quattrocchi (Paraguay)
Uriel Quesada (Costa Rica/EE.UU.)
Jaime Quezada (Chile)
Vicente Quiriarte (México)
Tony Raful (República Dominicana)
Josué Ramírez Velázquez (México)
Margaret Randall (Estados Unidos)
Rosa Regás (España)
Iván Restrepo (Colombia)
Juan Camilo Restrepo (Colombia)
Laura Restrepo (Colombia)
Gabriela Retes Campesino (México)
Juan Claudio Retes (México)
Concepcion Reverte Bernal (España)
Damarys Reyes Vicente (Pen Club de Puerto Rico)
Guido Riggio (República Dominicana)
Humberto Ríos (Argentina)
Urbano Ripoll (Colombia)
Virginia Riquelme (Venezuela)
Venancio Rivero (Uruguay)
Alba Marina Riverón (Argentina)
Ingrid Rivera Trejos (Costa Rica)
Juan Manuel Roca (Colombia)
Lilia Robles (México)
Abelardo Rodríguez Macías (México)
Primitivo Rodríguez (México)
Daniel Rodríguez Moya (España)
Osvaldo Rodríguez Pérez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Marita Rogozza de Mandrini (Argentina)
Miguel Rojas Mix (Chile)
Armando Rojas Guardia (Venezuela)
Ricardo Roque Baldovinos (El Salvador)
Manuel Eugenio Romero Castilla (España)
Marjorie Ross (Costa Rica)
Ana Rossetti (España)
José Carlos Rosales (España)
José Carlos Rovira (España)
Carmen Ruiz-Barrionuevo (España)
Juan Carlos Ruiz (España)
María Marta Ruiz Camino (México)
Martín Ruiz Camino (México)
Walter Saavedra (Argentina)
Pilar Saavedra-Vela (Colombia)
Doris Salcedo (Colombia)
Lidia Salas (Venezuela)
Alejandro Sánchez-Aizcorbe (Perú)
José de Jesús Sampedro (México)
Pedro Antonio Sánchez Prieto (Salamanca)
Julio Eutiquio Sarabia (México)
Oskar Sarasky Ramírez (Costa Rica/EE.UU)
Stacey Alba Scar (Estados Unidos)
Federico Schopf (Chile)
Hermann Schulz (Alemania)
Ricardo Silva Romero (Colombia)
Julián Sobrino Simal (España)
Norita Scott-Pezet (Panamá)
Antonio Skarmeta (Chile)
Fernando Savater (España)
Saúl Sosnowski (Argentina)
Héctor Soriano Palma (México)
Alfonso Soriano Palma (México)
Rodrigo Soto (Costa Rica)
Mariluz Suárez (México)
Habib Succar (Costa Rica)
Luis G. Tamarit- Sociólogo. España
Orlando Tamariz (México)
Alejandro C. Tarruella (Argentina)
Gloriana Tejada (Argentina)
Margarita Terán Sánchez (México)
Elsa Tió (PEN Club de Puerto Rico)
Miguel Torres (Chile)
Oscar Toro (España)
Eduardo Toba (España)
Reynaldo Treviño Cisneros (México)
Marita Troiano (Perú)
Francisco Tovar Blanco(Universidad de Lérida, España)
Imma Turbau (España)
David Unger (Estados Unidos)
Daniel Ulloa (Alemania)
Alejo Urdaneta (Venezuela)
Nicasio Urbina (Nicaragua)
Esteban Ureña Salazar (Costa Rica)
Marcela Valencia Tsuchiya (Perú)
Fernando Valverde (España)
Jorge Valdés Díaz Velez (México)
Mario Vargas Llosa (Perú)
Juan Gabriel Vásquez (Colombia)
Manuel Ángel Vázquez Medel (España)
Xosé Vásquez (Galicia)
Francisco Vélez Nieto (España)
Mirna Vico (Nueva Palmira - Uruguay)
Chiqui Vicioso (República Dominicana)
Minerva Margarita Villarreal (México)
Maruja Vieira (Colombia)
José Javier Villarreal (México)
Margarita Villaseñor Sanabria (México)
Magdalena Villaseñor Sanabria (México)
Juan Villoro (México)
Victor Viñuales (España)
Herman Vos (Bélgica)
Carlos Vitale (España)
Carmen Waugh (Chile)
Dennis Weisbrot (EEUU/Argentina)
Yevgeny Yevtushenko (Rusia)
José Félix Zavala (México)
Noé Zayas (República Dominicana)
Alfredo Zaldúa (Nva. Palmira - URUGUAY)
Lina Zerón (México)
Marc Zimmerman (USA)
Zingonia Zingone (Italia)
Mauro Zúñiga (Panamá)
Manuel Castro Rodríguez (Cuba/Panamá)
Jorge Ariel Madrazo (Argentina)
Ignasio Ramonet (Le Monde Diplomatique, Francia)
Joaquín Sabina (España)
Rosa Serra Salvat (España)

Más firmas de artistas e intelectuales de Puerto Rico:

Chemi González, San Juan, Cineasta y Escritor
Diana Rivera Buscaglia, estudiante
Lydia Margarita González Quevedo, Catedrática, Mayagüez.
María Matos Viera, Bibliotecaria,
Directora Museo Eugenio María de Hostos, Mayagüez, P.R.
Abdiel Segarra, San Juan, Artista y Gestor Cultural
Osvaldo Budet Meléndez, artista y documentarista
Marimar Benítez, Historiadora de Arte y Educadora
Carmen Olmo Terrasa, San Juan, artista // activista cultural
Rafael Trelles, Artista
Elvis Fuentes, Historiador de Arte
Mariel Álvarez, San Juan
Ernesto Cordero, Compositor y guitarrista
Teresa Tió, San Juan, Catedrática e historiadora del arte
Rosa Luisa Márquez, profesora y teatrera
Lowell Fiet, Profesor y Crítico Teatral
María Cristina Rodríguez, Profesora y Crítica de cine
Mayrim Cruz Bernal, Poeta
Elsa Tío, Poeta
Ana Mara Fuster, Poeta
Dinorah Marzan, Poeta
Mareia Quintero Rivera, Profesora
Marines Bengoa Duprey, artista textil
Aarón Gamaliel Ramos, profesor universitario
Caridad Sorondo, Agente Literario
Juan Otero Garabís, Universidad de Puerto Rico
Lydia Platón, teatrera, Universidad de Puerto Rico
Luz Celeste Monge Rodríguez, Profesora y Bibliotecaria
Hilda Montano, Puerto Rico
Marielba Torres Muñoz- creativa
Alan Figueroa Cruz, Escritor y productor
Benito de Jesús - Productor de Teatro
Marilu Carrasquillo - Socióloga y Directora de Cultura de Caguas.
Angel Vázquez - actor, escritor, director cultural Universidad del Turabo
Oscar J. Serrano - periodista, abogado,
codirector del Centro de Periodismo Investigativo.
Manolo Coss - periodista
Mari Mari Narváez - periodista
Hjalmar Flax, Poeta,
Wendy Matos, Psicóloga
José Santos Vega, Guayama, Bibliotecario
Wilfredo López, Aguas Buenas, Líder Comunitario
Carlos Antonio Rivera, Editor
Rojo Robles, Dramaturgo
Nilda E. Frontera, Puerto Rico, Traductora
Mercedes López-Baralt, Puerto Rico, Catedrática
Wilma Colon, San Juan, Gestora Cultural
Aracelis Delgado, San Juan, Trabajadora de la Cultura
Aixa Ruiz Ellis, Pepiniana, Trabajadora de la Cultura
María Teresa Narváez-Catedrática
Nitzaira Delgado García, Estudiante graduada, Estudios Hispánicos
Mayra Santos-Febres, escritora
Marilin Perez Narváez, profesora

Siguen….

Mensaje demoledor de José Saramago:

La primera precaución consistirá en no confundir nunca la ley con la justicia. A Ernesto Cardenal no le ha servido a ley porque la administra una justicia que se dejó corromper por los rencores y las envidias del poder. Ernesto Cardenal, uno de los mas extraordinarios hombres que el sol calienta, ha sido victima de la mala conciencia de un Daniel Ortega indigno de su propio pasado, incapaz ahora de reconocer la grandeza de alguien a quien hasta un papa, en vano, intentó humillar. A Daniel Ortega le pido que se mire en un espejo y me diga qué es lo que encontrará en él. Si le da vergüenza, al menos que tenga la valentía de pedir perdón. Si no lo pide, si no levanta la voz para clamar, él mismo, contra la condena de Ernesto Cardenal, sabremos que sus méritos humanos y políticos han caído a cero. Una vez más una revolución ha sido traicionada desde dentro.

José Saramago

DEFENSA Y ACUSACIÓN DE ERNESTO CARDENAL

Acabo de recibir una condena del Juez David Rojas por el delito de injurias hechas al ciudadano alemán Inmanuel Zerger, la cual me niego a acatar por ser notoriamente injusta e ilegal.

En primer lugar ese supuesto delito había prescrito desde hace varios años.

En segundo lugar es una sentencia política sin ninguna base jurídica, que es simplemente de una venganza de Daniel Ortega por la acogida que tuve en Paraguay durante la toma de posesión del presidente Lugo, mientras a él se le impidió llegar.

Esa sentencia es de un juez danielista, que en tiempo de la revolución fue miembro de la seguridad del estado y es el mismo que posteriormente absolvió a Bayron Jerez. Y el abogado que ha respaldado al alemán Zerger es precisamente el mismo abogado de Daniel Ortega, José Ramón Rojas Mendez.

Además yo ya había sido declarado inocente en el año 2005, en una sentencia dictada por un juez del mismo sistema danielista, porque no existía en todo el expediente ni una sola evidencia que confirmara que había cometido el delito.

Es bien conocida la persecución que desde hace varios años me ha estado haciendo el alemán Zerger y su esposa Nubia Arcia acusándome por todos los medios de todo tipo de mentiras, insultos y calumnias, en la intención de apropiarse de un hotel propiedad de la Asociación para el Desarrollo de Solentiname. Por ese motivo tuve que escribir una carta pública defendiéndome y señalando acciones ilícitas e ilegales que estas personas habían cometido.

Si me quieren echar preso –y en este sistema que hay ahora en Nicaragua todo es posible- estoy listo para ir a la cárcel.

Managua, 26 de agosto 2008.

Ernesto Cardenal
Escritores solidarios con Ernesto Cardenal envían sus comentarios:
Qué fuerte...

Valiente tu denuncia. Supongo que habrá que hacer cosas: Cardenal tiene todo el respeto del mundo. Por su poesía, por su vida. Seguimos en contacto. Gracias por mandar la información. Que es opinión
Pilar del Río, Esposa de José Saramago.

Toda mi solidaridad para Ernesto Cardenal, gran poeta, espléndidapersona, hermano mío del alma, contra esta infame condena de un juez infame al servicio de un infame gobierno. Estas infamias te elogian, Ernesto. Te abraza, desde lejos, desde cerca,
Eduardo Galeano.
Escritor uruguayo


Díle a Ortega que aquí en Chile le decimos que no se atreva a tocar a Cardenal ni con el pétalo de una dama.
Te abrazo,
ANTONIO SKARMETA / Escritor chileno.

Estimado Padre y Poeta Cardenal/
NO ESTAS SOLO/YOU ARE NOT ALONE!!!!/
Roberto Vargas / California / Activista
de Derechos Humanos de Hispanos en Estados Unidos.

--------------------------------------
Ernesto querido:

Sergio me acaba de enviar noticia de las acusaciones que quieren echar sobre ti por razones políticas. Sé bien de tu entereza (yo conozco tu alma como pocas personas) y de tu valor incondicional. Pero me apena de veras que a estas alturas de tu vida, ejemplar en todos los sentidos, tengas que pasar por estos sinsabores totalmente innecesarios. La revolución perdida, qué bien lo apuntaste. Sé que les es difícil perdonarte tu sinceridad y tu denuncia ante el mundo. Le he pedido a Sergio me diga si es útil en estos momentos escribir en tu apoyo, de manera que podamos darte un respaldo internacional. Déjame saber en qué exactamente te puedo ayudar y cómo puedo manifestar mi adhesión a tu persona. Entretanto, te bendigo y te pongo en oración. Un abrazo en la comunión de Dios, que tan bien conocemos
Luce Lopez-Baralt / Puerto Rico / Traductora de Literatura.

Querido Compañero:

Puedo imaginar la tensión que esto puede significar para usted, pero estoy segura que no te colocarán en el cárcel, por que esto provocará un movimiento de repudio a Daniel de escala nacional y internacional. Agradezco la confianza de en enviarme este email sobre este problema, y puede contar conmigo, caso pueda ayudarlo desde Brasil. Reciba un abraso y mi solidariedad
Ione Carvalho / Brasil / Escritora-.

Querido poeta Cardenal:

Quiero manifestar de antemano mi apoyo a cualquier pronunciamiento que hagan los escritores nicaragüenses para denunciar la barbarie cometida contra usted. Lo que está haciendo Daniel Ortega y Rosario Murillo es un ejemplo más de la cobardía de este gobierno que odia a los artistas y a los medios de comunicación que tienen opiniones independientes y criterio propio.
Un abrazo y la lucha continúa.
Daniel Ulloa / Poeta joven nicaragüense residente en Alemania.

--------------------------------------
Thank you for your email and the news about the case of the Nicaraguan poet Ernesto Cardenal. Looking at press reports from Nicaragua, it seems that Cardenal has been sentenced to pay a fine of around US$1,000 for defamation. The Writers in Prison Committee does not take up cases where writers are fined, but I will monitor the case to what happens if Cardenal, as he says, refuses to pay the fine. It seems unlikely that the authorities would imprison an 82-year-old former priest and cultural minister for this, but I guess one never knows! Please do keep me informed if you hear anything else about the case. All the best,
Tamsin Mitchell / PEN INTERNACIONAL

Ernesto Cardenal, el más grande de los poetas contemporáneos de Nicaragua, ha sido condenado en un viejo juicio por injurias, revivido para castigarle, porque en su reciente viaje a Paraguay, invitado a la toma de posesión del presidente Lugo, criticó a Ortega y a su esposa tal como el poeta suele hacerlo, sin tapujos. En Nicaragua los jueces dependen de la voluntad de Daniel Ortega.

Se trataba de una acusación judicial absurda contra Cardenal, llevada a los juzgados hace años por un ciudadano alemán que rentaba un hotel perteneciente a la comunidad de Solentiname, que el poeta fundó, pero en todo caso, ventilado como un asunto privado. Tan absurda vio la acusación la jueza de primera instancia, que en un raro acto de independencia la desechó, absolviendo al poeta de toda culpa.

El acusador recurrió a otro juez de categoría superior, y tres años después de hallarse archivada la causa, las órdenes llegaron prestas desde las alturas matrimoniales, y fueron cumplidas sin dilaciones.

¿Sabe el juez quién es Ernesto Cardenal? No creo que le importe. Lo único que sabe es que debe cumplir las órdenes que recibe.
Sergio Ramirez