EN DEFENSA DEL PERIODISTA CARLOS FERNANDO CHAMORRO

El proyecto de concentración arbitraria de poder a largo plazo del presidente de Nicaragua Daniel Ortega, en lo que cada vez más asume el carácter de una dictadura familiar, ha llevado en los últimos meses a la clausura de partidos políticos y malversación de las reglas electorales, a la represión a garrotazos de manifestaciones opositoras por medio de fuerzas de choque, a la persecución de artistas y escritores como el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal y los hermanos Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, a la presión contra canales de televisión independientes para cancelar programas de opinión críticos al régimen, como ocurrió con "El 2 en la Nación", y a juicios amañados contra directores de medios de comunicación, como ha ocurrido con los director del diario La Prensa, todo en medio de una campaña intimidatorio de injurias, difamación y calumnias en contra de los periodistas independientes y de los dirigentes de organizaciones políticas y civiles.

El último en esta lista es el periodista Carlos Fernando Chamorro, hijo de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, el valiente director del diario La Prensa asesinado por la dictadura de la familia Somoza en 1978. Carlos Fernando dirige en Managua el programa de televisión Esta Semana, que se transmite por el canal 8 y goza de amplia credibilidad por su independencia y profesionalismo, y preside también la Fundación Cinco, dedicada a promover investigaciones sobre comunicación, cultura y democratización, y a promover el periodismo investigativo.

En junio del año pasado, Carlos Fernando presentó en Esta Semana una investigación periodística demostrando la existencia del primer gran caso de corrupción en el gobierno de Ortega: una millonaria extorsión extrajudicial fraguada desde la Secretaría del partido FSLN, donde también opera la Casa Presidencial. La Fiscalía enterró el caso en la impunidad; el empresario que denunció la extorsión fue condenado por injurias y calumnias, y el diputado Alejandro Bolaños, que respaldó la denuncia, fue despojado arbitrariamente de su escaño legislativo.

Desde entonces Carlos Fernando fue sometido a una campaña de difamación en la televisión y la radio oficial, que controla Rosario Murillo, la esposa de Ortega, atribuyéndole delitos tales como los de "narcotraficante, asociación para delinquir, agresor de campesinos y mafioso roba-tierras", en un franco afán de intimidarlo y callarlo. Ahora, se le ha abierto causa por "lavado de dinero".

El Ministerio de Gobernación ha acusado a Cinco, y por tanto a Carlos Fernando, de "triangulación y lavado de dinero" por haber suscrito un convenio con el Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), organismo que ha condenado la prohibición del aborto terapéutico establecido en las leyes por el régimen de Ortega, convenio financiado por ocho gobiernos europeos y administrado por OXFAM de Inglaterra, con el propósito de promover "la ciudadanía plena de las mujeres". La esposa de Ortega se había adelantado a señalar este convenio como el "el fondo satánico" y "Los fondos del mal". El caso ha pasado a la Fiscalía General, que decide las acciones penales en contra de los ciudadanos, y Carlos Fernando fue sometido ya a un extenso interrogatorio por los fiscales designados para llevar el caso.

Carlos Fernando ha declarado: "al no existir una base legal sobre esta investigación, tengo la convicción de que el gobierno está intentando armar un caso jurídico para justificar una acción de represalia política, que ya fue decidida en las más altas esferas del poder, contra Cinco y sus directivos, así como contra periodistas, medios de comunicación, y organizaciones de la sociedad civil, que en base a sus derechos constitucionales ejercen una labor crítica sobre la gestión del gobierno."

Posteriormente, la Fiscalía General, valiéndose de la orden fabricada de un juez de los que obedecen a Ortega, consumó un allanamiento policial violento a las oficinas en que funciona la Fundación Cinco. En el operativo fueron utilizados más de 40 policías que acordonaron la zona con cintas de "escena del crimen", se rompieron las puertas, y en un allanamiento y operación de cateo que duró 15 horas, fueron secuestrados los archivos de la organización, más de 15.000 folios, y cinco computadoras, de las que no se revisó su contenido, con lo que estos pueden ser falseados. Lo mismo fue hecho en la sede del Movimiento Autónomo de Mujeres.

Llamamos a la comunidad internacional a denunciar estos hechos que sólo demuestran el camino que Nicaragua lleva hacia la dictadura bajo el régimen de Ortega, y a solidarizarse plenamente con el periodista Carlos Fernando Chamorro, amenazado con la cárcel, quien igual que su padre defiende el derecho a la libre expresión frente a la brutalidad del autoritarismo.

RESPALDO NACIONAL A CARLOS FERNANDO CHAMORRO

Violeta Barrios de Chamorro, ex presidenta de Nicaragua.
Ernesto Cardenal, escritor
Claribel Alegría, escritora
Sergio Ramírez, escritor, ex Vicepresidente de Nicaragua
Carlos Mejía Godoy, cantautor
Luis Enrique Mejía Godoy, cantautor
Gioconda Belli, escritora
Jaime Chamorro Cardenal, Presidente Diario La Prensa
Francisco Chamorro García, Director de El Nuevo Diario
Gabriel Chamorro García, Gerente General de El Nuevo Diario
Pedro X. Molina, caricaturista de El Nuevo Diario
Carlos Tünnermann Bernheim, académico y escritor
Alejandro Serrano Caldera, filósofo y académico
Fernando Cardenal Martínez S.J., educador
Henry Ruiz (Modesto) dirigente histórico de la revolución
Víctor Tirado López, dirigente histórico de la revolución
Luis Carrión Cruz, dirigente histórico de la revolución
Dora María Téllez, dirigente histórica de la revolución
Mónica Baltodano, Diputada, dirigente histórica de la revolución
Hugo Torres, dirigente histórico de la revolución
Eduardo Montealegre, diputado, candidato a Alcalde Managua
Pedro Joaquín Chamorro Barrios, periodista y diputado
Violeta Granera Padilla, Dirigente de la Sociedad Civil
Edmundo Jarquín, dirigente político
Danilo Aguirre Solís, periodista
Edgard Tijerino Mantilla, periodista
Eduardo Enríquez, periodista
Jaime Arellano, periodista
Enrique Saénz, diputado
Ramón Mejía (perrozompopo), cantautor
Onofre Guevara López, periodista
Norma Elena Gadea, cantora
María Eugenia Sequeira, diputada
Antonio Lacayo Oyanguren, empresario
Alonso Chamorro Argeñal, empresario
Luis Rocha Urtecho, escritor
Cristiana Chamorro Barrios, periodista
Mauricio Díaz Dávila, Diputado Suplente al Parlacén
Manuel Ignacio Lacayo, empresario
Claudia Lucía Chamorro Barrios, politóloga
Eduardo Cuadra Ferrey, ex Comisionado de la Policía Nacional
Gabriel Álvarez, abogado constitucionalista
Vidaluz Meneses, escritora
Daisy Zamora, escritora
Michele Najlis, escritora
Andrés Pérez Baltodano, politólogo
Azahálea Solís Román, dirigente de la sociedad civil
Gerardo Baltodano Cantarero, empresario
María López Vigil, escritora
Erick Aguirre Aragón, escritor y periodista
Pedro Belli, politólogo
Julio López Campos, analista político
Luis Vega Miranda, Sacerdote anglicano y consejero Partido Socialcristiano
Ana Lorena Rondón, empresaria
Ileana Rodríguez, escritora
María Elsa Vogl, escritora
Erik Flakoll Alegría, periodista
Luciano Cuadra W, periodista
Miguel Bolaños Garay, periodista
Mildred Largaespada, periodista
Pedro Xavier Solís, escritor
Blanca Castellón, poeta
Francisco Ruiz Udiel, poeta
María Angélica Fauné, socióloga
José Luis Rocha, sociólogo, Nitlapán
Haydee Castillo Flores, dirigente feminista
Pastor Valle-Garay, periodista
Mónica Zalaquett, periodista
Pablo Centeno Gómez, escritor
Manuel Martínez, escritor
Eduardo Báez Cruz, editor
Carmen Lucía Reyes, productora
Juanita Bermúdez, promotora de arte
Gertrudis Guerrero Mayorga, socióloga
Arturo Wallace Salinas, periodista
Roberto Fonseca López, periodista
Octavio Enríquez, periodista
Claudia Neira, comunicadora
Claudia Pineda Gadea, Socióloga
Roberto Stuart Almendárez, sociólogo
Diógenes Ruíz, sociólogo
Mignone Vega, socióloga
Mayela Rodríguez, periodista
Silvio Prado, sociólogo
Eliett Cabezas, periodista
Martha Chaves, humorista, actriz
Juan Ramón Huerta, Periodista
Manuel Ortega Hegg. Sociólogo
Sandra Ruiz Almendárez
Jorge Huete, científico
Ramiro Lacayo Deshón, escritor
Mario Urtecho, Escritor
Mara Navarrete Medina, Comunicadora
María José Zamora, psicóloga
Avil Ramírez, abogado
Grace GonzalezMcGregor, productora televisivaMarissa Telleria, artista plástica
Violeta Margarita Bárcenas Chamorro, artista
Hilda Gutiérrez Elizondo, economista
Alvaro Porta Balladares, economista.
Camilo De Castro Belli, periodista
Juan Carlos Ampié Vilchez, productor televisivo
Alvaro Cruz Rojas, periodista.
María Gertrudis Hernández Palacios, mediadora
María Ramírez Guerrero, psicóloga
Manuel Orozco, economista
Angel Navarro Deshón, economista
Maryam Arguello Belli, arquitecta
Julio C. Montealegre, agricultor
Luciana Chamorro Elizondo, estudiante
María Pía Hernández, abogada
Yolanda Blanco, poeta
Isolda Hurtado, escritora
Diego A. Montiel, consultor, académico
Karla Bermúdez, poeta
Melvin Sotelo, sociólogo
María Augusta Fernández Siu, abogada
Dorel Ramírez Guerrero, arquitecta
Blanca Ramos Arguello, trabajadora social
Ivonne Siu Bermúdez, socióloga
Willie Siu Bermúdez, informático
Soledad Lindo Jerez, ama de casa
María Ángeles Lindo Jerez, consultora
César Correa Oquel, fotógrafo
Ma. Patricia Lindo Jerez, consultora
Israel LewitesCornejo, Ingeniero civil
Adolfo ChávezVillalón, diseñador gráfico
Ligia Marcela Monterrey Briceño, médico
Lola Ocón Núñez, consultora
Aurora Gurdián Lacayo, empresaria
Myrna Moncada, consultora
Cristiana Lacayo Chamorro
Jorge Mejía Peralta. Fotógrafo, periodista
Gabriela Selser, periodista
Irene Selser, periodista
Rosario Checa, ingeniera agrónoma
Yolanda Talavera, estudiante
Verónica Díaz, científica
Edwin Novoa, sociólogo
Cristianne Dugan, artista
Ximena Gutiérrez, Consultora
José Antonio Largaespada, Contador
Stephanie Franceríes de Montis, psicóloga
Dominga Medina
Rosario Checa, ingeniero agrónomo
Fátima Checa, periodista
Imara Martínez, feminista de León
Jessica María Arauz, Ingeniera
Robert Valdez, Ingeniero
Pamela Arauz, Administradora de Empresas
Chepe Vélez, sociólogo
William Agudelo, escritor
Teresita Builes, profesora
Irene Agudelo Builes, comunicadora
Juan Agudelo Builes, arquitecto
Alvaro Bagnarello Ramírez, periodista
José Ramón Gutiérrez (O.R.G. Nicaragua Sin Fronteras)
Carlos Zúñiga, comunicador
Ana Quirós, dirigente de la sociedad civil
Frances Kinloch Tijerino. historiadora
Sofonías Martín Cisneros, Especialista en tecnología láser
Jorge J Cuadra V, articulista político
Francisco Javier Sancho Más, comunicador
Alexandra Olivas, periodista
Guillermo Callejas
María Hurtado
Ramón Urbina Brizuela
Jorge Samper Blanco, abogado
Eugenia Solís Umaña
Salvador Jarquín Calderón
María Estelí Jarquín Solís
René Patricio Vivas, Biólogo
Iván Solórzano, Empresario
Mercedes Moncada, Cineasta
Gabriela Narváez, Consultora
Edelmis Martin, Empresaria
Miguel Ernesto Vijil Ycaza, ingeniero civil.
María Josefina Guardián Mántica, empresaria.
José A. Somarriba Martínez
Daniel Ulloa, poeta
Salvador Bustos Zeledón, Compositor
René García Urcuyo
Tania María Zambrana Almendárez
Virginia Vijil Icaza, abogada
Pedro Antonio Blandón Vijil, médico
Roberta Blandón Vijil, médico
Virginia Blandón Vijil, médico
Elisa Vijil Icaza, empresaria
Juan Peter H, empresario
Gustavo Adolfo Blandón Vijil, periodista de TV
Marta María Blandón, Psicóloga-Feminista
Guiselle Rivera, Estudiante
Alejandra Sequeira, poeta y abogada
Fernando Ramírez, poeta
María Amanda Rivas, poeta
Vidaluz Icaza Meneses, Abogada.
Helen Dixon, escritora
Sergio F O'Connor
Jessica Martínez, socióloga
Federico Cuadra Román
Josefina Vijil Gurdián, educadora
Amelia Elizondo Cabrera, empresaria
Desirée ElizondoCabrera, ambientalista
María Elena Hernández, administradora de empresas
Róger Rodríguez Lewites. arquitecto
Mateo Jarquín Chamorro, estudiante
María Auxiliadora Cárdenas, Administradora de Empresas
Francisco Frixione, médico
Gilberto Román Molina Espinoza, estudiante
Alfonso León, docente UCA
Carlos Luis Mejía, músico
Carlos Tirado, estudiante
Mario Valenti, estudiante
Moisés Urtecho
Sandra Guzmán
Violeta Otero Rosales, consultora
Federico Cuadra Roman
Linda Estelí Méndez, economista
Marisol Balladares, Radio Corporación
Felicia Medina
María Mercedes Beck
Alejandro Fiallos Navarro, empresario
Alejandro González A,
Horacio Borgen
Arturo Espinal, periodista.
Irving René Dávila Escobar
Jorge A. Teller Sánchez. Abogado
Fadrique Bárcenas Chamorro, administrador de empresas
Felipe Chamorro Argeñal, , Junta Directiva La Prensa
Jaime Martín Chamorro Argeñal, Arquitecto
Juan Lorenzo Holmann Chamorro, empresario
Luis Cesar González Holmann, empresario
Sergio García Quintero, abogado
Humberto Belli, economista
Luciano García, político
María Paz Chamorro Argeñal, empresaria
Federico Barrios Johanning, administrador de empresas
Alberto Martín Barrios Johanning, administrador de empresas
Flor Argeñal Chaverri
Herbert Levin, productor televisivo
Rodrigo Peralta Paguaga, ingeniero agrónomo
Eduardo Salvador Peralta Paguaga, administrador
Chantal Ulloa Morales, psicóloga
Omar A. García Palacios, Abogado
Ana María Pizarro Jiménez, médico
Carlos Perezalonso Paguaga, escritor
Nestor Membreño
Mariana Martinez R. abogada
Sylvia Torres, periodista
Crystiana Somarriba, cantante
Lya Barrioz, cantante
María de Lourdes Pallais, periodista
Felipe Jaime,
Rossana Baumeister, estudiante
Saúl Lewites, ingeniero
Edgard A Bohorquez
Celeste Reidell
Cesar Dubois Carranza, administrador
Claudia Chamorro, periodista
Mauricio Delgado, arquitecto
Elisa Martínez, arquitecta
Alejandra Martinez , ecóloga
Luisa Molina, consultora
Rosa Marina Zelaya, abogada
Víctor Ordóñez M.
José Esteban González Rappaccioli, teólogo
Ana Margarita Vijil, Abogada
Rodolfo Estrada
Juanabe Cabrera
Nora Fernanda Gadea Paguaga, Administradora de Empresa.
Marlen Chow, socióloga
María Elena Somarriba
Verónica Rivas, profesora
Julio Antonio Gómez Rodríguez, biólogo
Edwin Novia, Director Instituto Juan XXIII
Lucía Paiz Medina
Kathe Welles,
Elías Ramírez, zootecnista
Rogelio Medina, UCA Publicaciones
Celia Medina Mendieta
Martha Pichardo Medina
Edelberto Torres-Rivas, consultor
Freidell Urbina
Francisco J. Oporta
Manuel Fredebrecht, joyero
Ivonne Lanzas
Felix Vijil Gurdián, empresario
María Caridad González, administradora de empresas
Magda Lugo
Luis Pastor González Vindel.- Odontólogo
Alma Torres Argeñal

RESPALDO INTERNACIONAL A CARLOS FERNANDO CHAMORRO

Luis Botello, International Center for Journalists.
Eduardo Ulibarri, Instituto para la Libertad de Expresión, Costa Rica (IPLEX).
Jaime Abello Banfi, Director Ejecutivo Fundacion Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
Maria Teresa Ronderos, Presidente de la Fundación para Libertad de Prensa, Colombia.
José Buendía H., director Fundación Prensa y Democracia, México.
Moisés Sánchez, Director Fundación Pro Acceso.
Raúl Silesky, Secretario Instituto para la Libertad de Expresión, Costa Rica (IPLEX).
César Ricaurte, Fundamedios, Ecuador.
Roberto Saba, Director Ejecutivo Asociación por los Derechos Civiles, Argentina.
Fabricio Altamirano, director ejecutivo El Diario de Hoy , El Salvador
Carlos Cortés Castillo, Fundación para la Libertad de Prensa, (FLIP), Colombia.
Benjamín Cuellar, director IDHUCA, El Salvador.
Juan Luis Correa, Presidente del Forum de Periodistas.
Francisco Martorell, director de la revista El Periodista de Chile, ex vicepresidente del Colegio de Periodistas
Eleano ra Rabinovich, Directora del Programa de Libertad de Expresión.
Jose Zamora, programa de periodismo Fundacion Knight.
Flor Ortega, Directora Forum de Periodistas, Panamá.
Mario Benedetti, escritor, Uruguay.
William Meléndez, director de noticias, Canal 12 de El Salvador

Eduardo Galeano, escritor, Uruguay.
Tomás Eloy Martínez, escritor, Argentina.
Carlos Monsivais, escritor y periodista, México.
Lydia Chavez, periodista y professor, UC Berkeley Graduate School of Journalism, California
Ariel Dorfman, escritor, Chile.
Angeles Mastreta, escritora, México.
Joaquín Estefanía, periodista, El País, España.
Gilles Bataillon, Centre d'études des mouvements sociaux (EHESS), Francia.
Daniel Pécaut, Ecole de Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Francia.
Edgard Morin, Ecole de Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Francia.
Francis Pisani, Le Monde, Francia.
Laura Restrepo, escritora, Colombia
Horacio Verbitsky, periodista, Argentina
Juan Villoro, escritor, México
Daniel Santoro, periodista, Argentina.
Alma Guillermoprieto, periodista, México.
Noe Jitrik, escritor, Argentina.
José Miguel Oviedo, escritor, Perú.
José María Pérez Gay, escritor, México
Rosental Calmon Alves, periodista, Brasil
Concepción Agüero, académica, España.
Xavier Barròn, Secretario General de ODCA
Danilo Arbilla, periodista, Uruguay
Alexis Márquez, periodista, Venezuela
Hector Aguilar Camin, escritor, México
José Emilio Pacheco, escritor, México
Susan Meiselas, fotógrafa, Estados Unidos
Gonzalo Celorio, escritor, México
Mónica González, directora de CIPER, Chile
Rosa Regás, escritora, España
Carmen Boullosa, escritora, México
Gabriela Esquivada, periodista, Argentina
Lydia Chávez, profesora de Periodismo, Universidad de Berkeley, California.
Horacio Castellanos Moya, escritor, El Salvador.
Hector Abad Faciolince, escritor, Colombia.
Eduardo Torres, director editorial El Diario de Hoy, El Salvador
Ricardo Chacón, Editor Jefe El Diario de Hoy, El Salvador
Bianca Jagger, activista de derechos humanos, Inglaterra/Nicaragua.
Germán Rey, periodista, Colombia.
Sergio Aguayo, periodista, México.
David Unger, escritor y académico, Estados Unidos.
Eric Nepomuceno, periodista, Brasil.
Cristina Pacheco, periodista, México.
Ricardo Uceda, Periodista, Perú.
Carlos Dada, periodista, El Faro, El Salvador.
Ana Coen Bickford, periodista, Estados Unidos.
Iris Fiori, escritora, Argentina.
Roberto Díaz Castillo, escritor, Guatemala.
Dinah Livingstone, escritora, Gran Bretaña.
Carlos Figueredo Planchart, periodista, Venezuela.
Sergio Muñoz Bata, periodista, México/Estados Unidos..
José Luis Balcárcel, filósofo, México/Guatemala..
Karen Flakoll Fauché, periodista, Francia.
Gloria Guardia, escritora, Panamá.
William Meléndez, director de noticias, Canal 12, El Salvador.
Oscar Samayoa, Cambio Democrático, El Salvador.
Geraldo Vieira Filho, periodista, Brasil.
Paolo Luers, columnista El Diario de Hoy, El Salvador.
Ricardo Alfaro, jurista, Panamá.
Lafitte Fernández, periodista, El Mundo, El Salvador.
Charles Castaldi, cineasta, Estados Unidos.
Salvador Samayoa, analista político, El Salvador.
Beatriz González, pintora, Colombia.
Miguel Huezo Mixco, escritor, El Salvador.
Urbano Ripoll, arquitecto, Colombia.
Ana Teresa Torres, escritora, Venezuela.
Roberto Rubio, economista, director de FUNDE, El Salvador.
Martha Cerda, presidenta PEN Club, Guadalajara, México.
Sarah González de Mojica, académica, Colombia.
Narciso Castillo, director de Canal 33. El Salvador.
Luise y Henning Sherf, periodistas, Alemania
Hortensia Campanella, escritora, Uruguay.
Marco Antonio Campos, escritor, México.
Esperanza Ortega, poeta, España.
Jose Barrera, Pen Club, Guatemala
Ricardo Ríos Torres, escritor, Panamá.
Marta Cerda, Presidenta Pen Club, Guadalajara
Luis Fayad, escritor, Colombia.
Leticia Santín, periodista, México
Ana María Rodas, escritora, Guatemala.
Sealtiel Alatriste, escritor, México.
José Barrera, PEN Club, Guatemala.
Ricaurte Arrocha Adames, periodista, Panamá.
Alberto Cortés Ramos, sociólogo, Costa Rica.
Carlos Cortés, escritor y periodista, Costa Rica.
Silvia Garza, escritora, México.
Adolfo Castañón, escritor, México.
María Lourdes Cortés, escritora, Costa Rica.
Ramon Piña Valls, periodista, España.
Julio Ortega, escritor y crítico literario, Perú.
Victoria de Stefano, escritora, Venezuela.
Caridad Plaza, periodista, España.
Ricardo Stein, sociólogo, Guatemala.
Constantino Urcuyo, politólogo, Costa Rica.
Miguel Antonio Bernal, periodista, Panamá.
Manuel Guedán, académico, España.
Basilio Baltasar, escritor, España.
Urania Ungo, filósofa, académica, Panamá.
Laura E. Asturias, periodista, Guatemala.
Iñaki Markiegi, Presidente PTM- Mundubat. España.
Ricardo Bada, escritor, España.
Rubén Zamora, politólogo, El Salvador.
Mimí Prado, socióloga, Costa Rica.
Anabell Aguilar, poeta, Costa Rica.
Julio Mendivil, músico, Perú.
Benjamín Prado, escritor, España.
Ana Istarú, poeta, Costa Rica.
Carolina Godoy Castañeda, periodista, Guatemala
Heinz G. Scmidt, periodista, Alemania.
Stacey Alba Skar, profesora, Western Connecticut State University, Estados Unidos.
Judit Lentijo, escritora, Argentina.
Luis Nicastro , escritor, filósofo, Argentina.
Ernesto Mallo, periodista, Argentina.
Julio Selser, abogado, escritor, Argentina.
Cesar Matta Alsina, periodista, Argentina.
Camilo José Cela Conde, escritor, España.
Juan Comparan Arias, escritor, México.
Arturo Accio, escritor, Músico, México.
Enrique Guillermo Suárez, escritor, Argentina.
José Carlos Rosales, escritor, España.
Ana María Cofino. Antropóloga, Guatemala.
Feministas en Marcha, Puerto Rico.
Ana Carcedo Cabañas, Presidenta CEFEMINA, Costa Rica.
Articulación Feminista Marcosur. Uruguay.
Cotidiano Mujer, Uruguay.
Nirvana González Rosa,
Coordinadora General
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC)
Claudia Oquel-Hirsch, cineasta, Alemania.
Evangelina García Prince, Académica y activista por los DD HH, Venezuela.
Raúl Figueroa Sarti, editor, Guatemala.
Esther Andradi, escritora, Argentina.
Osvaldo Sauma, poeta, Costa Rica.
Óscar Álvarez Araya, escritor y politólogo, Costa Rica.
Alberto Arene, economista, El Salvador.
Mariela Pacheco Rojas, feminista, Costa Rica.
Francisco J. Oporta, Partido Social Cristiano, Florida, Estados Unidos.
Observatorio de la Transgresión Feminista, Costa Rica.
Cecilia Olea, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Perú.
Ana Lucía Faerron Angel, Comunicadora, Programa Palabra de Mujer, Canal 15, Universidad de Costa Rica.
Maruja Vieira, escritora y académica, Colombia.
Fresia Camacho Rojas, periodista, Costa Rica.
Napoleón Campos, politólogo, El Salvador
Alba América Guirola Zelaya, Cemujer, El Salvador
Ima Rocío Guirola, Cemujer, El Salvador.
Gloria Careaga. Fundación Arcoiris, México.
Jacinta Escudos, escritora, El Salvador
Patricia Vega, periodista, México.
Paola Brenes Hernández, psicóloga, Costa Rica.
Alicia Gurdián-Fernández, educadora, Costa Rica.
Rafael E. Thumas, politólogo, UCLA. Estados Unidos.
Maribel Montes Wolf, investigadora social, Francia.
Carlos Figueroa Ibarra, académico, México.
Nicholas Albrecht, periodista, Francia.
Gaby Cevasco, periodista y escritora, Perú.
Rosahilda Cornejo M, Maestra en Relaciones Internacionales, México.
Raúl Zibechi, periodista, Uruguay.
Rosalía Zambrano Velasco, educadora, México.
Ilja Luciak, politólogo, Austria/Estados Unidos.
Julio Scavino, Periodista,Montevideo – Uruguay
Vicente Baca Lagos, profesor-investigador, Universidad Complutense de Madrid, España/Nicaragua.
María Flórez-Estrada, académica, Costa Rica.
Norberto Salinas Ollé, escritor, Costa Rica.
Kent Norsworthy, escritor, Estados Unidos.
Julia Ardón, Comunicadora, Costa Rica.
Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG) y el Programa Observatorio de la Democracia en Centroamérica,
Rodrigo Samayoa, editor Siguiente Página, El Salvador.
Cecilia Rodas, politóloga, FUNDE, Fundación para el Desarollo, El Salvador
Ernesto Rivas Gallont, ex-embajador salvadoreño en Washington, blogger, El Salvador.
Carlos Domínguez, Jefe Prensa, Canal 12, El Salvador.
Eduardo Vásquez Becker, medico, El Salvador.
Carlos Rivera, MAN, El Salvador
Héctor Lindo-Fuentes, historiador, El Salvador.
Roberto Turcios, historiador, El Salvador
Geovanni Galeas, editor Centroamérica 21, El Salvador
Carlos León Ramos, comunicador IDHUCA, El Salvador.
Guillermo Galván, director Fundamuni, El Salvador.
Porfirio Salvador Figueroa, Miembro de la Directiva Nacional de ASALDIG (liisados de guerra), El Salvador.
Juan Baltasar Mejia Delgado, Economista, El Salvador.
Mercedes Letona, directora BANCOFIT, El Salvador
Anacristina Rossi, escritora, Costa Rica
Martín Ramos Samayoa, Docente del Sector Público, Santa Ana, El Salvador
Natalia Jojart, periodista, Costa Rica
Verónica Rueda, maestro en Humanidades, México.
Jorge Montes, sociólogo, Costa Rica
Jaime Ordóñez, politólogo, Costa Rica
Gabriel Salvia , presidente de Cadal Argentina
Hugo Machín, periodista, Uruguay.
Adrián Torrealba, Sociólogo, Costa Rica
Orville Schell, Director del Center on US China Relations at Asia Society, ex decano de la Maestría de Periodismo en la Universidad de Berkeley, California

PARA ERNESTO de HERNALDO ZÚÑIGA

Poco puedo añadir al derroche de opiniones de intelectuales, poetas, literatos y pensadores que se han vertido en la red y publicaciones varias sobre este incidente que toma muy bien la temperatura del estado de cosas que nuestra Nicaragua padece. Quiero enviar un fuerte abrazo a Ernesto, decirle que lo tengo en alta estima y ha contado con mi admiración por su obra poética y construcción humana desde que tengo uso de razón. Sé que con su fe y días entregados a la causa de Cristo, su motor interno que no cesa, transita esta pesadilla con levedad y estoicismo. A hombres como el padre no se les rompe, son juncos del campo. Decirle que cuenta con mi solidaridad más pura y el deseo de que pronto acabe esta situación que proyecta con crudeza la naturaleza del gobierno e institucionalidad de nuestro país. Nicaragua no ha conocido respiro desde hace décadas, suerte de maldición bíblica que se ha incrustado en el ADN nacional. Tanta geografía prodigiosa y tantas expresiones de bondad y arte de su pueblo no han podido hacer de contrapunto a un designio trágico que se asoma endémico y que personalmente no termino de comprender bien en dónde están sus raíces. Como telón de fondo, una situación social ofensiva, océano inabarcable de pobres sin herramientas primarias que puedan suponer un dato de esperanza.

En mi conciertos le pido al público que escriba al presidente Ortega y dejen sentada su protesta, a la vez además de la lectura de su "Al perderte yo a ti" precediendo mi "Procuro olvidarte", leo otro poema como homenaje y gesto cívico, siempre hay estallido de aplausos y espero que al regresar a sus casas enciendan las computadoras y hagan llegar su disconformodidad y apoyo, por otra parte reenvío a amigos o conocidos que sean líderes de opinión o personas de relieve social los correos que recibo referidos a este asunto. Lo del padre, permita vuelva a lo mismo, nos muestra el magma que trufa a la ruta de nuestra nación. Las manifestaciones y concreciones de alta espiritualidad con el aliento de las artes aceitan la maquinaria de los pueblos y las propalan hacia lo justo y luminoso. A ello debemos avocarnos y en ello estamos. Todo mi cariño.
Publicado el 23 de septiembre 2008.

Daniel Ortega persigue a Ernesto Cardenal

BENJAMÍN PRADO
EL PAÍS - Opinión - 22-09-2008

Hay países cuya historia es una sucesión de pesadillas, y para comprobarlo sólo hace falta visitar Nicaragua y ver que allí se vive igual que si todos los días fueran el día siguiente del terremoto que devastó Managua en 1972, entre ruinas, edificios a punto de caer y saqueadores que roban cualquier cosa que se les ponga por delante. Aquel seísmo que arrasó la ciudad la noche del 23 de diciembre, y que fue descrito como un ensayo en 30 segundos del Juicio Final, causó 10.000 muertos y entregó las calles a la oscuridad y el fuego. Las iglesias del Cristo de Rosario, El Carmen, El Calvario y El Redentor se desplomaron y en los muros de la imponente Catedral Metropolitana se abrieron grietas que no han sido reparadas y que mantienen el templo en un equilibrio milagroso. Por desgracia, a ese medio minuto lo han seguido 36 años funestos, porque aunque Nicaragua no ha sufrido un tercer terremoto después de los de 1931 y 1972, tampoco ha podido salir de entre los escombros, a causa de los sucesivos Gobiernos rapaces que desangraron un país que no ha tenido presidentes, sino carteristas, algo que vale para toda la dinastía Somoza , sirve para el infausto Arnoldo Alemán, condenado a 20 años de cárcel tras expoliar 250 millones de dólares al Estado entre 1997 y 2002, y parece irle como anillo al dedo a su actual mandatario, Daniel Ortega, el antiguo rebelde que cristalizó en autócrata y sobre el que recaen sospechas y acusaciones terribles que le atribuyen actos de corrupción, abuso de poder y violación, esto último por parte de su hijastra, Zoilamérica Narváez, que ha denunciado ante los tribunales la forma salvaje en que abusó de ella desde que tenía 11 años y la forzó sistemáticamente a partir de los 15. En un artículo publicado en EL PAÍS, Mario Vargas Llosa definió su drama como "la historia de una violación impune; de un movimiento hecho trizas, el sandinismo, y de una espuria alianza entre el ex revolucionario Ortega y el corrupto ex presidente derechista Arnoldo Alemán que evitó la rendición de cuentas de ambos ante la justicia y abrió paso a una suerte de autoritarismo institucional en Nicaragua". El terremoto de 1972 dejó la Casa Presidencial deshecha, pero en pie. Sus sucesivos inquilinos la han transformado en una guarida.

El comandante Ortega, de quien hoy se declaran enemigos irreconciliables casi todos los dirigentes históricos del FSLN, ha dado su última muestra de despotismo con la cacería a la que somete al poeta Ernesto Cardenal , a quien persigue con la justicia en la mano hasta el punto de haber hecho que se reabriera de forma arbitraria un caso contra él que había sido archivado hacía años y que se congelen sus cuentas bancarias. Todo ello, para vengarse del sacerdote, que desde hace años lo critica sin miedo. Si digo que Ortega lo persigue con la justicia en la mano, no es porque sus actos se ajusten a la ley, sino porque tiene a la mayoría de los magistrados de su país metidos en un puño. Ese control lo usó para que la Corte Suprema declarase prescritos los cargos que su hijastra hizo contra él y lo utiliza ahora para silenciar a sus opositores con la colaboración de los magistrados serviles a los que maneja desde las alturas.

El supuesto delito de Cardenal, que ha esquivado la cárcel por su edad pero está bajo arresto domiciliario, fue un artículo en el que imputaba al empresario alemán Immanuel Zerger numerosas anomalías en torno al hotel que regenta en la isla Mancarrón , en Solentiname, el archipiélago donde el escritor fundó hace casi medio siglo una comunidad en la que se enseñaba a leer y escribir poemas a los campesinos. Zerger le puso una demanda y el autor de El estrecho dudoso fue sancionado con una multa simbólica de 20.000 córdobas, unos 700 euros. Pero ésa es la coartada y la realidad es que Ortega intenta silenciar a Cardenal por atreverse a censurarlo, cosa que hizo por última vez en Asunción, mientras asistía a la toma de posesión del presidente de Paraguay, a la que no fue el tirano por las protestas de diversas organizaciones feministas del país y de la propia ministra de la Mujer, que aseguró que si el presunto violador asistía al acto, ella presentaría su renuncia. Cardenal fue recibido como un héroe, y cuando le preguntaron qué pensaba de Ortega contestó: "Es un ladrón".

La protesta internacional por el ataque al poeta la encabezan autores como Mario Benedetti, Nélida Piñón, José Saramago, Gioconda Belli, Tomás Eloy Martínez, Eduardo Galeano, Ángeles Mastretta, José Emilio Pacheco, Eugeni Evtuchenko, Laura Restrepo, Antonio Skármeta, Sergio Ramírez o Mario Vargas Llosa. Para los que aún tienen dificultades a la hora de distinguir a un inquisidor de un libertador y se preguntan si este caso "favorece a los enemigos de los procesos emancipadores de Latinoamérica", como ha hecho la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el propio Cardenal, que como se sabe fue durante 10 años ministro de Cultura de Nicaragua, ha dejado escrita la respuesta: "Ortega no es el sandinismo, sino su traición".

Benjamín Prado es escritor.
COMUNICADO
Red latinoamericana de artistas y escritoras feministas

“El actual presidente de Nicaragua, antiguo luchador de izquierda, sin dar la cara, coloca a Rosario Murillo para detractar y fustigar a las feministas”


14 de septiembre de 2008. La Red de artistas y escritoras feministas nos pronunciamos enérgicamente en contra de la persecución y el acoso por parte del gobierno de Daniel Ortega hacia nuestras compañeras feministas nicaragüenses, especialmente a Sofía Montenegro del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM) y Mayra Sirias de la Red de mujeres contra la violencia.

Consideramos que las acusaciones y los ataques realizados por agentes del gobierno orteguista y sus secuaces, que se hacen pasar por “anónimos” son un atentado contra la libertad y la vida de estas mujeres, en represalia por la defensa de Zoilamérica Narváez, quien fue violada y sometida a acoso sexual durante años, por su padrastro Daniel Ortega.

Sabemos que este hombre no ha sido penalizado por el delito y desde su visión de profeta patriarcal y mediático quiere tirar una cortina de humo sobre estos hechos atacando a las feministas nicaragüense y centroamericanas bajo falsas acusaciones que se unen a una campaña de desprestigio contra los que se oponen o se atreven a criticar su régimen, como Ernesto Cardenal o los hermanos Mejía Godoy.

El actual presidente de Nicaragua, antiguo luchador de izquierda, sin dar la cara, coloca a Rosario Murillo para detractar y fustigar a las feministas y ni una sola vez, en sus manifiestos de inspiración mágica o divina, se menciona el caso de Zoilamérica, sino que se dedica a llamarnos grupúsculos de derecha. ¿Cuál será esta izquierda corrompida y fatal que nos amenaza y nos enjuicia? Queremos dejar claro que no creemos que esta sea la izquierda comprometida y rebelde que muchas de nosotras conocimos y en la que peleamos. Más bien, estas actitudes fundamentalistas, de condena eterna y pecado hacia las mujeres, son propias de la derecha y de sus bien orquestados instrumentos, bendecidos por la iglesia. ¿En qué momento Ortega se disfrazó de izquierdista con pensamiento de derecha? Nos recuerda la fábula del lobo con piel de oveja.

Reiteramos que no creemos en la iglesia de Daniel Ortega, desde donde Rosario Murillo, se atreve a “perdonarnos” una iglesia que alberga violadores, sátrapas, criminales de las más diversas calañas, como Pinochet y Ríos Montt. Esta misma iglesia que permite y justifica las muertes de las mujeres que diariamente caen víctimas de la prohibición, el abuso y la violencia.

Todavía seguimos exigiendo justicia para Zoilamérica y seguimos diciendo que Daniel Ortega no puede liderar un país siendo responsable de crímenes de lesa humanidad, como la violación. Todavía seguiremos exigiendo justicia para las miles de Zoilaméricas, sobrevivientes de patriarcas violadores y misóginos.

¡Exigimos justicia y el cese a la persecución política contra las compañeras nicaragüenses!

Rebeldes y resistentes
Red latinoamericana de artistas y escritoras feministas

Jessica Isla (Jessica Sánchez, escritora- Honduras)
Melissa Cardoza – (escritora- Honduras)
Amanda Castro (escritora-Honduras )
Lety Elvir Lazo (escritora -Honduras)
Helen Claire Dixon (escritora-Nicaragua)
Francesca Gargallo Celentani (escritora-filósofa, México)
Helena Scully Gargallo (fotógrafa-México)
María de Jesús Corona Tinoco (escritora/artista- México)
Alma Karla Sandoval (escritora-México)
Marian Pessah. (artista política-Argentina- Brasil)
Gabriela Arguedas Ramírez (escritora-Costa Rica)
Gabriela Sax (música-Costa Rica)
Maya Cú (poeta-Guatemala)
Irma Saucedo (comunicadora y escritora-México)
Guisela López (poeta-Guatemala)
Cantautor español apoya a Carlos Mejía y Ernesto Cardenal
Joaquín Sabina en solidaridad

El prestigioso cantautor y poeta español, Joaquín Sabina, se sumó en solidaridad con el cantautor nicaragüense Carlos Mejía Godoy, quien junto a su hermano, Luis Enrique Mejía Godoy, prohibieron en junio de este año, el uso de sus canciones para fines de propaganda política, tanto al gobierno de Nicaragua, como al partido de gobierno.

Sin embargo, esta demanda ha sido irrespeta e ignorada, violando así los derechos intelectuales que establecen plenas garantías a los autores sobre sus obras de creación personal; y también, violando el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de1948, que indica: “Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”.

Apoyo a Cardenal

Joaquín Sabina también se solidarizó con el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, a quien, por venganza política de la pareja presidencial, el juez danielista David Rojas, le impuso el 22 de agosto de este año, una condena “absurda” por cargos de injuria contra el empresario turístico alemán Inmanuel Zerger.

“Quiero expresar mi solidaridad con la causa de Carlos Mejía Godoy, así como también con la de Ernesto Cardenal y me pongo a vuestra disposición para lo que hiciere falta”, expresó Sabina en un correo.

Por su parte, Ernesto Cardenal afirma que, todo este montaje del gobierno se trata de una persecución política y que la condena es injusta porque él, en diciembre de 2005, ya había sido absuelto en esa misma causa por otro juez.

Actualmente Cardenal tiene embargadas sus cuentas bancarias, mismas que tienen un fondo destinado a niños con cáncer, a quienes él ofrece talleres de poesía semanalmente.

“Me han quitado todo el dinero, pero también me quitaron un dinero que es de los niños con cáncer, con quienes yo tengo talleres de poesía”, denunció el poeta.

Esta voz, vital e imprescindible de Joaquín Sabina, llega en un momento oportuno, mientras en Nicaragua se ha despertado una dictadura institucional y donde el Poder Judicial es usado para atacar, intimidar y perseguir a quienes denuncian y critican la corrupción y el autoritarismo de la pareja presidencial.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El poeta y cantautor Joaquín Sabina nació en Ubeda (Jaén), España, en 1949. Se inició escribiendo versos a los catorce años. En 1968 inicia estudios en la Universidad de Granada, pero los deja poco después para exiliarse en Londres, donde vivió como okupa y colaboró con otros exiliados en movimientos culturales y teatrales.

En 1975 comienza a componer canciones y a tocar en locales. En 1977, tras la dictadura, regresa a España, donde tiene que realizar el servicio militar. Por fin, en 1978, se publica el primer disco de Sabina, 'Inventario', consiguiendo el número uno con el tema 'Pongamos que hablo de Madrid'.

A continuación, Joaquín Sabina edita 'Malas compañías' y el álbum grabado en directo 'La mandrágora', con los que provoca un pequeño escándalo debido a los temas que toca en sus canciones. Recordemos que en España se acababa de salir del fascismo y en el aire quedaban restos de viejos olores.

Sus personajes preferidos son aquellos que nunca triunfarán: los borrachos, las prostitutas, los ladrones de barrio... Le gusta hablar de aquello que va contra las reglas y contra lo que se considera 'moralmente correcto'.

En 1983 Sabina publica 'Ruleta rusa' y dos años después 'Juez y parte'. Sus inquietudes políticas le llevan a participar en la campaña anti-Otan. Trabaja con Viceversa en el disco 'Joaquín Sabina y Viceversa'.

En 1987 se publica 'Hotel, dulce hotel', que resultó un gran éxito de ventas en España. Éxito que repitió al año siguiente con 'El hombre del traje gris', que le sirvió para dar una gran gira por Sudamérica.

En 1990 publica 'Mentiras piadosas' y en 1992 'Física y química', con el que obtuvo unos espléndidos resultados y que le llevó de nuevo a recorrer el continente americano.

Consigue nuevos éxitos, uno con 'Esta boca es mía' y 'Yo, mi, me, contigo'. En su trabajo '19 días y 500 noches', a pesar de notarse en su voz los excesos cometidos con el tabaco, nos presenta un álbum lleno de muy buenas canciones.

Tras recuperarse de una grave enfermedad, nos trajo un nuevo disco de estudio: 'Dímelo en la calle'. Grabado entre octubre del 2001 y septiembre del 2002, la producción fue realizada por dos fieles colaboradores y conocedores de Joaquín Sabina, como son Antonio García Diego y Pancho Varona. El disco cuenta con la colaboración de Pasión Vega a los coros de "La canción más hermosa del mundo" y la de Santiago Segura que canta a dúo con Sabina "Semos Diferentes", canción que se incluye como Bonus Tracks. En total 14 canciones entre las cuales encontramos un son en "Ya Eyaculé", un tango en " Yo también se jugarme la boca" o un rock en "Vamos pa'l Sur".

En 2003 Joaquín Sabina publica "Diario de un peatón", un doble CD que incluye su disco "Dímelo en la calle" y otro CD con 12 nuevas canciones y sus dos últimos videoclips en una pista multimedia interactiva. Todo en un formato de lujo con un libreto ilustrado por el propio Sabina.

En 2005, después de tres años volcado en su actividad literaria y poética, en los que Joaquín Sabina no ha grabado ningún material nuevo, reaparece rodeado de un grupo de excelentes colaboradores. El título del nuevo trabajo de Joaquín Sabina es "Alivio de luto", en el que además se incluye un DVD con entrevistas y versiones acústicas y caseras. Fuente: todomusica.org

Publicado en www.poetascontraladictadura.blogstpot.com
Managua, Nicaragua. Septiembre 12, 2008.
Fotografía tomada de : www.jsabina.com
Mensaje solidario de Ignasio Ramonet
Querido Ernesto:

Me entero de la miserable campaña que algunos desalmados están conduciendo contra ti en tu propio país del que eres el representante más noble y más digno. Encarnas un ejemplo de entereza política que no se ha doblegado ni ante la tiranía somocista ni ante la soberbia del Vaticano. Por tu humildad, tu modestia y tu inquebrantable temperamento constituyes un modelo para todos aquellos y aquellas que luchan, sin traicionar nunca principios, en favor de los desfavorecidos. Y quisiera expresarte mi total solidaridad en este penoso momento.
Te ruego me digas de que modo podría serte lo más útil. Sabes que puedes contar conmigo y con millones de amigas y amigos por el ancho mundo que te admiran como creador, como poeta, como militante, como revolucionario y como indómito resistente. Un fuerte abrazo solidario.

Ignasio Ramonet
Director de “Le Monde Diplomatique”