A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Denunciamos el reciente ataque del gobierno de Daniel Ortega contra el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal.

El Padre Cardenal había sido acusado en 2005 por injurias a raíz de una carta que publicó en defensa propia, y recibió una sentencia absolviéndolo de estos cargos y declarándolo inocente, tan absurda era la acusación.

Ahora, un juez obediente a Ortega ha revocado esa sentencia declarándolo culpable. Esta acción es totalmente ilegal. La legislación nicaragüense considera que una sentencia sólo puede ser apelada en los seis meses siguientes, de lo contrario se considera cosa juzgada, y no puede cambiarse. Pero el sistema judicial responde a la voluntad política de Daniel Ortega.

Todo aparece como una clara represalia por la permanente actitud crítica del padre Cardenal contra los abusos del gobierno de Ortega. Casualmente, esta sentencia fue dictada a su regreso de la toma de posesión del Presidente Lugo en Paraguay, a la que fue invitado de honor y a la que Daniel Ortega se vio impedido de asistir por el rechazo de las organizaciones feministas a su presencia, dada la acusación de abuso sexual que le hiciera su hijastra, Zoilamérica Narváez. En Paraguay, como en otros lugares, Cardenal dijo lo que piensa de Ortega.

La integridad de Ernesto Cardenal y sus credenciales como persona que ha dedicado su vida a la causa de la justicia, confieren enorme autoridad a sus críticas, tanto dentro como fuera de Nicaragua. Esto resulta intolerable para Daniel Ortega y es la razón por la cual Ernesto Cardenal ha sido condenado en un fallo judicial injusto y vengativo, y por tanto escandaloso.

Ernesto Cardenal es la más reciente víctima del acoso sistemático orquestado en contra de todos aquellos que han levantado sus voces para denunciar la falta de transparencia, el estilo autoritario y el comportamiento inescrupuloso y la falta de ética de Daniel Ortega en su retorno al poder.

Llamamos a los escritores y amigos de Nicaragua en el mundo a denunciar esta persecución política, a demandar el cese de estas acusaciones ilegales e infundadas y a expresar su solidaridad con Ernesto Cardenal y con el derecho del pueblo nicaragüense a vivir libre de miedo y represión.

FIRMAS:

Ariel Dorfman (Argentina)
Héctor Abad Faciolince (Colombia)
Hugo Achugar (Uruguay)
Luis Fernando Afanador (Colombia)
Héctor Aguilar Camín (México)
Anabelle Aguilar (Venezuela)
Sergio Aguayo (México)
Conchi Agüero (Alicante-España)
Sealtiel Alatriste (México)
Eliseo Alberto (Cuba)
Ricardo Alfaro Arosemena (Panamá)
Felipe Aljure (Colombia)
Mabel Altieri Bustelo (Uruguay)
María Olimpia Alves de Melo (Brasil)
Josefina Amador Sánchez (México)
Valentín Amaro (República Dominicana)
Nuria Amat (España)
Roberto Ampuero (Chile)
Esther Andradi (Argentina)
Jotamario Arbeláez (Colombia)
Jorge Arbeleche (Uruguay)
Judith Arciniega (México)
Arturo Arias (Guatemala)
Raúl Arias Lovillo (Rector Universidad Veracruzana, México)
Edda Armas (Presidenta Pen Club de Venezuela)
Juan Freddy Armando (República Dominicana)
Anibal Arrarte Dutilh (Uruguay)
José Manuel Astillero Ramos (México)
Mario Ávila Vargas (México)
Erica Ayala Rojas (México)
Ricardo Bada (España)
Tanya Badía (República Dominicana)
José Baena Rojas (España)
Rannel Báez (República Dominicana
Dorelia Barahona (Costa Rica)
Macarena Barahona (Costa Rica)
Juan Antonio Blanco (Cuba)
Alberto Barrera Tyszka (Venezuela)
Basilio Belliard (República Dominicana)
Luis Beltrán Mago (Venezuela)
Mario Benedetti (Uruguay)
Juan Benzo (Argentina)
Paul Berman (Estados Unidos)
Azriel Bibliowicz (Colombia)
Miguel Antonio Bernal
Jorge Boccanera (Argentina)
Miguel Bosé (España)
Luis Bolaños (Costa Rica/EE.UU.)
Orlando Bonfigli (Argentina)
Piedad Bonnet (Bogotá, Colombia)
Régis Bonvicino (poeta y ensayista brasileño, editor de la revista Sibila)
Juan Carlos Botero (Colombia)
Carmen Boullosa (México)
Javier Bozalongo (España)
Luis Bravo (Uruguay)
Rosa María Britton (Panamá)
Chico Buarque de Holanda (Brasil)
Carmen de Mora (Universidad de Sevilla, España)
Carlos Caillabet (Uruguay)
Pilar Campesino (México)
Carlos Campos (México)
Javier Campos (Chile)
Marco Antonio Campos (México)
Andrés Capelán (Uruguay)
Silvia Carolini (Argentina)
Monseñor Pedro Casaldáliga (Brasil)
Eduardo Casanova (Venezuela)
José Felipe Casas Sánchez (México)
Augusto Casola, (Ex-Presidente Pen – Paraguay)
Josefina Damasia Castro (Francia)
M. Ángeles Cantero Rosales (Granada, España)
Adolfo Castañón (México)
Josefina Castro Seré (Argentina/Francia)
Tomás Castro (República Dominicana)
Horacio Castellanos Moya (El Salvador)
Marisol Castañeda Torres (México)
Oscar Castillo Rojas (Costa Rica)
Guillermo Chacón Chávez (Costa Rica)
Plinio Chahin (República Dominicana)
José Ricardo Chaves (Costa Rica/México)
Nan Chevalier (República Dominicana)
Anahi Conde (México)
Marilda Confortin (Brasil)
Arturo Corcuera (Perú)
José A. Córdova (Panamá)
Jonathan Cohen (USA)
Patrick Collard (Universidad de Gante (Bélgica)
Miguel Collado, (República Dominicana)
Gilda Cruz (México)
Mairym Cruz-Bernall (Presidenta PEN Club de Puerto Rico)
Juan Manuel Cueva Pelayo (México)
Daisy Cubias (Estados Unidos)
Carlos Dafonte (España)
P. Darío Carrero (Puerto Rico).
John F. Deane, (founder of Poetry Ireland)
Hebe de Bonafini (Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Argentina)
Bernard Desfretieres (Francia)
Luis Antonio de Villena (España)
Tanya de Fonz (México)
Jesús Díaz Quiroz (México)
Arcadio Diaz-Quiñones (Puerto Rico)
Arturo Echavarría (Puerto Rico)
Neco Endara (Panamá)
Magda-Lisa Engelhardt (México)
Joaquín Estefanía (España)
Carolina Escobar Sarti (Guatemala)
Matías Escalera Cordero (España)
Roberto Espinosa (Argentina)
Julio Eutiquio Sarabia (Brasil)
George Evans (Poeta y escritor de Estados Unidos)
Festival de Poesía de Granada (España)
Felipe Fernández (Costa Rica)
Julio Figueroa (México)
Raúl Figueroa Sarti (Guatemala)
Frankie Flores (Estados Unidos)
Ramón Fonseca M. (Panamá)
Marco Fonz de Tanya (México)
Michael Friedman (New York, Estados Unidos)
Frederico Füllgraf (Brasil)
Ana María Fuster (Puerto Rico)
Pablo Galante (Uruguay)
Eduardo Galeano (Uruguay)
Mía Gallegos (Costa Rica)
Eduardo García Aguilar (Colombia)
Luis García Montero (España)
Lucia Osvaldo Garrido (México)
Rosa Gasca (México)
Rafael García Romero (República Dominicana)
Almudena Grandes (España)
Patricia Gaxiola (México)
Juan Gelman (Argentina)
Andrea Gentile (México)
Eva Guerrero (España)
Dora Giannoni (Escritora, Argentina)
Lidia Giannoni (Docente, Argentina)
Isaac Goldemberg (Perú)
Francisco Goldman (Estados Unidos/Guatemala).
Rafael Jesús González (Estados Unidos)
Edilberto González Trejos (Panamá)
Beatriz González Aranda (Colombia)
Luis Marcelino Gómez (Cuba)
Ricardo Govela Autrey (Director de la Fundación Cultural de la Ciudad de México)
Jorge Iván Grisales (Colombia)
Gloria Guardia (Panamá)
Heinz Günther. (Alemania)
Rafael Gumucio (Chile)
Rodrigo Gutiérrez Viñuales (España)
Patricia Guzmán Bajares (Venezuela)
Francisco Hernández (México)
Jorge F. Hernández (México)
Angela Hernández (República Dominicana)
Taty Hernández (República Dominicana)
Angela Hernández (República Dominicana)
Rafael Ángel Herra (Costa Rica)
María Teresa Herrán (Colombia)
Fernando Herrera Mármol (España)
Raquel Huerta-Nava (México)
Miguel Huezo Mixco (El Salvador)
Saúl Ibargoyen (Uruguay)
Marcos Ibarra (Uruguay)
Ana Istarú (Costa Rica)
Bianca Jagger (Inglaterra)
Oscar Jara (Ecuador)
Darío Jaramillo (Colombia)
Enrique Jaramillo Levi (Panamá)
Noe Jitrik (Argentina)
Mayra Jiménez (Costa Rica)
Ricardo Jiménez (México)
Jesús Jiménez Polanco (México)
Blas Jiménez ( República Dominicana)
Álvaro Salvador Jofre (Granada, España)
Federico Jóvine Bermúdez
Ángel Juárez (Presidente de la Red de escritores por la Tierra, España)
Lucina Kathmann (Vicepresidenta Internacional, PEN Internacional)
Ateneo Khayam (Argentina)
Alicia Kozameh (Argentina)
Nelly Keoseyán (México)
Lutz Kliche (Alemania)
Reynaldo Lacámara (Presidente Sociedad de Escritores de Chile)
Patricia Lara (Colombia)
Arturo Larena. (España )
Arq. Enrique Larrañaga (Venezuela)
Rita Lanes Vigil (Puerto Rico)
Paz Lavín (México)
Rafael Lemus (México)
Ricardo Lindo (Poeta, El Salvador)
Walter Lingán (Perú)
Christoph Links (Alemania)
Peter Lilienthal (Alemania)
Alicia Llarena (España)
Manuel Llibre Otero (República Dominicana)
Tatiana Lobo (Costa Rica,)
Luce López-Baralt (Puerto Rico)
Modesto López (Argentina)
Mercedes López-Baralt (Puerto Rico)
José Ramón López Rubí Calderón (México)
Antonio Lorente Medina (Universidad de Educación a Distancia, Madrid)
Silvia Loustau (Argentina)
Hernando Lozada. (México)
Rafael Lemus Falcón (México)
Luz Lescure (Panamá)
John Lyon (Inglaterra)
Adriana Luna (Argentina)
Carlos Madson Reis (Brasil)
Felipe Magaña Valdéz (México)
Ana Magnabosco – Dramaturga (Uruguay)
Marthan Magni (México)
Nani Magni (México)
Luis Maldonado (Perú)
Oscar Marcano (Venezuela)
Antonio Marquet (México)
Carmen Márquez Montes (Gran Canaria, España)
Gilberto Martínez (San Francisco, California)
Néstor Martínez (El Salvador)
Tomás Eloy Martínez (Argentina)
Reyna Martínez (Italia)
Ángeles Mastretta (México)
Mario Alberto Marín González (Costa Rica)
José Mármol (República Dominicana)
Ana María Martínez Hernández (México)
Rafael Matos (Venezuela/Suiza)
Sonia Mattalia (Universidad de Valencia- España)
Emma Matute (Honduras)
Willy Mckey (Venezuela)
Salvador Medina Barahona (Panamá)
Antonio Melis (Italia)
Miguel Méndez Furtado (Uruguay)
María Luisa Mendoza (México)
Mario Mendoza (Colombia)
Carlos Meneses Cárdenas (Perú)
Pola Mejía (México)
Dolores Miconi (Argentina)
Eduardo Milán (Brasil)
Francisco Miramontes (Italia)
Iván Molina (Costa Rica)
Jaime Monestier (Casa de los Escritores del Uruguay)
Claudio Monge (Costa Rica)
Carlos Montes de Oca (México)
Tulio Mora (Presidente Pen Club del Perú)
Manuel Mora Serrano (República Dominicana)
Patty Morey (Perú)
José Ramón Moreno (España)
Ana María Moix (España).
Paula Muñoz Inclán (México)
Luis Muñoz (España)
Thelma Nava (México)
Eduardo Navas Trejo (México)
Marysa Navarro (España/Estados Unidos)
Pilar Negredo Olalla (México)
Erick Nepomuceno (Brasil)
Clara Nieto (Colombia)
Francisca Noguerol (España)
Abraham Nuncio (México)
Vilma Obaldía (Venezuela)
Fernando Obregón (Perú)
Esperanza Ortega (España)
Julio Ortega (Perú)
William Ospina (Colombia)
David Otero ( España )
José Miguel Oviedo (Perú)
Cristina Pacheco (México)
José Emilio Pacheco (México)
Laura Emilia Pacheco (México)
Leticia Palacios Lascano (México)
María Palacios (México)
Cecilia Palma (Chile)
Antonio Pasquali Grecco (Venezuela)
Rafael Peralta Romero (República Dominicana)
Reyson Peralta ( República Dominicana)
Claudio Perdomo (Uruguay)
Lola Pereira Varela (España)
Claudia Pérez (Uruguay)
José María Pérez Gay (México)
Alfredo Pérez Alencart (Perú-España)
Hildebrando Pérez Grande (Perú)
María Dolores Pérez Murillo (Universidad de Cádiz, España)
Maria Angeles Perez Lopez (Universidad de Salamanca, España)
Cristina Peri Rossi. (Uruguay)
Ana Pellicer Vázquez (España)
Dolores Phillipps-López Universidad de Ginebra (Suiza)
Manuel Picado (Costa Rica)
Jorge Piña (República Dominicana)
Nélida Piñón (Brasil)
Alfredo Pita (Perú)
Luisa Polanco Ayala (México)
Consuelo Pondé de Sena (Presidenta da Instituto Geográfico e Histórico da Bahia. Brasil)
Francesc Puértolas (Brasil/España)
Cayetano Quattrocchi (Paraguay)
Uriel Quesada (Costa Rica/EE.UU.)
Jaime Quezada (Chile)
Vicente Quiriarte (México)
Tony Raful (República Dominicana)
Josué Ramírez Velázquez (México)
Margaret Randall (Estados Unidos)
Rosa Regás (España)
Iván Restrepo (Colombia)
Juan Camilo Restrepo (Colombia)
Laura Restrepo (Colombia)
Gabriela Retes Campesino (México)
Juan Claudio Retes (México)
Concepcion Reverte Bernal (España)
Damarys Reyes Vicente (Pen Club de Puerto Rico)
Guido Riggio (República Dominicana)
Humberto Ríos (Argentina)
Urbano Ripoll (Colombia)
Virginia Riquelme (Venezuela)
Venancio Rivero (Uruguay)
Alba Marina Riverón (Argentina)
Ingrid Rivera Trejos (Costa Rica)
Juan Manuel Roca (Colombia)
Lilia Robles (México)
Abelardo Rodríguez Macías (México)
Primitivo Rodríguez (México)
Daniel Rodríguez Moya (España)
Osvaldo Rodríguez Pérez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Marita Rogozza de Mandrini (Argentina)
Miguel Rojas Mix (Chile)
Armando Rojas Guardia (Venezuela)
Ricardo Roque Baldovinos (El Salvador)
Manuel Eugenio Romero Castilla (España)
Marjorie Ross (Costa Rica)
Ana Rossetti (España)
José Carlos Rosales (España)
José Carlos Rovira (España)
Carmen Ruiz-Barrionuevo (España)
Juan Carlos Ruiz (España)
María Marta Ruiz Camino (México)
Martín Ruiz Camino (México)
Walter Saavedra (Argentina)
Pilar Saavedra-Vela (Colombia)
Doris Salcedo (Colombia)
Lidia Salas (Venezuela)
Alejandro Sánchez-Aizcorbe (Perú)
José de Jesús Sampedro (México)
Pedro Antonio Sánchez Prieto (Salamanca)
Julio Eutiquio Sarabia (México)
Oskar Sarasky Ramírez (Costa Rica/EE.UU)
Stacey Alba Scar (Estados Unidos)
Federico Schopf (Chile)
Hermann Schulz (Alemania)
Ricardo Silva Romero (Colombia)
Julián Sobrino Simal (España)
Norita Scott-Pezet (Panamá)
Antonio Skarmeta (Chile)
Fernando Savater (España)
Saúl Sosnowski (Argentina)
Héctor Soriano Palma (México)
Alfonso Soriano Palma (México)
Rodrigo Soto (Costa Rica)
Mariluz Suárez (México)
Habib Succar (Costa Rica)
Luis G. Tamarit- Sociólogo. España
Orlando Tamariz (México)
Alejandro C. Tarruella (Argentina)
Gloriana Tejada (Argentina)
Margarita Terán Sánchez (México)
Elsa Tió (PEN Club de Puerto Rico)
Miguel Torres (Chile)
Oscar Toro (España)
Eduardo Toba (España)
Reynaldo Treviño Cisneros (México)
Marita Troiano (Perú)
Francisco Tovar Blanco(Universidad de Lérida, España)
Imma Turbau (España)
David Unger (Estados Unidos)
Daniel Ulloa (Alemania)
Alejo Urdaneta (Venezuela)
Nicasio Urbina (Nicaragua)
Esteban Ureña Salazar (Costa Rica)
Marcela Valencia Tsuchiya (Perú)
Fernando Valverde (España)
Jorge Valdés Díaz Velez (México)
Mario Vargas Llosa (Perú)
Juan Gabriel Vásquez (Colombia)
Manuel Ángel Vázquez Medel (España)
Xosé Vásquez (Galicia)
Francisco Vélez Nieto (España)
Mirna Vico (Nueva Palmira - Uruguay)
Chiqui Vicioso (República Dominicana)
Minerva Margarita Villarreal (México)
Maruja Vieira (Colombia)
José Javier Villarreal (México)
Margarita Villaseñor Sanabria (México)
Magdalena Villaseñor Sanabria (México)
Juan Villoro (México)
Victor Viñuales (España)
Herman Vos (Bélgica)
Carlos Vitale (España)
Carmen Waugh (Chile)
Dennis Weisbrot (EEUU/Argentina)
Yevgeny Yevtushenko (Rusia)
José Félix Zavala (México)
Noé Zayas (República Dominicana)
Alfredo Zaldúa (Nva. Palmira - URUGUAY)
Lina Zerón (México)
Marc Zimmerman (USA)
Zingonia Zingone (Italia)
Mauro Zúñiga (Panamá)
Manuel Castro Rodríguez (Cuba/Panamá)
Jorge Ariel Madrazo (Argentina)
Ignasio Ramonet (Le Monde Diplomatique, Francia)
Joaquín Sabina (España)
Rosa Serra Salvat (España)

Más firmas de artistas e intelectuales de Puerto Rico:

Chemi González, San Juan, Cineasta y Escritor
Diana Rivera Buscaglia, estudiante
Lydia Margarita González Quevedo, Catedrática, Mayagüez.
María Matos Viera, Bibliotecaria,
Directora Museo Eugenio María de Hostos, Mayagüez, P.R.
Abdiel Segarra, San Juan, Artista y Gestor Cultural
Osvaldo Budet Meléndez, artista y documentarista
Marimar Benítez, Historiadora de Arte y Educadora
Carmen Olmo Terrasa, San Juan, artista // activista cultural
Rafael Trelles, Artista
Elvis Fuentes, Historiador de Arte
Mariel Álvarez, San Juan
Ernesto Cordero, Compositor y guitarrista
Teresa Tió, San Juan, Catedrática e historiadora del arte
Rosa Luisa Márquez, profesora y teatrera
Lowell Fiet, Profesor y Crítico Teatral
María Cristina Rodríguez, Profesora y Crítica de cine
Mayrim Cruz Bernal, Poeta
Elsa Tío, Poeta
Ana Mara Fuster, Poeta
Dinorah Marzan, Poeta
Mareia Quintero Rivera, Profesora
Marines Bengoa Duprey, artista textil
Aarón Gamaliel Ramos, profesor universitario
Caridad Sorondo, Agente Literario
Juan Otero Garabís, Universidad de Puerto Rico
Lydia Platón, teatrera, Universidad de Puerto Rico
Luz Celeste Monge Rodríguez, Profesora y Bibliotecaria
Hilda Montano, Puerto Rico
Marielba Torres Muñoz- creativa
Alan Figueroa Cruz, Escritor y productor
Benito de Jesús - Productor de Teatro
Marilu Carrasquillo - Socióloga y Directora de Cultura de Caguas.
Angel Vázquez - actor, escritor, director cultural Universidad del Turabo
Oscar J. Serrano - periodista, abogado,
codirector del Centro de Periodismo Investigativo.
Manolo Coss - periodista
Mari Mari Narváez - periodista
Hjalmar Flax, Poeta,
Wendy Matos, Psicóloga
José Santos Vega, Guayama, Bibliotecario
Wilfredo López, Aguas Buenas, Líder Comunitario
Carlos Antonio Rivera, Editor
Rojo Robles, Dramaturgo
Nilda E. Frontera, Puerto Rico, Traductora
Mercedes López-Baralt, Puerto Rico, Catedrática
Wilma Colon, San Juan, Gestora Cultural
Aracelis Delgado, San Juan, Trabajadora de la Cultura
Aixa Ruiz Ellis, Pepiniana, Trabajadora de la Cultura
María Teresa Narváez-Catedrática
Nitzaira Delgado García, Estudiante graduada, Estudios Hispánicos
Mayra Santos-Febres, escritora
Marilin Perez Narváez, profesora

Siguen….

Mensaje demoledor de José Saramago:

La primera precaución consistirá en no confundir nunca la ley con la justicia. A Ernesto Cardenal no le ha servido a ley porque la administra una justicia que se dejó corromper por los rencores y las envidias del poder. Ernesto Cardenal, uno de los mas extraordinarios hombres que el sol calienta, ha sido victima de la mala conciencia de un Daniel Ortega indigno de su propio pasado, incapaz ahora de reconocer la grandeza de alguien a quien hasta un papa, en vano, intentó humillar. A Daniel Ortega le pido que se mire en un espejo y me diga qué es lo que encontrará en él. Si le da vergüenza, al menos que tenga la valentía de pedir perdón. Si no lo pide, si no levanta la voz para clamar, él mismo, contra la condena de Ernesto Cardenal, sabremos que sus méritos humanos y políticos han caído a cero. Una vez más una revolución ha sido traicionada desde dentro.

José Saramago

DEFENSA Y ACUSACIÓN DE ERNESTO CARDENAL

Acabo de recibir una condena del Juez David Rojas por el delito de injurias hechas al ciudadano alemán Inmanuel Zerger, la cual me niego a acatar por ser notoriamente injusta e ilegal.

En primer lugar ese supuesto delito había prescrito desde hace varios años.

En segundo lugar es una sentencia política sin ninguna base jurídica, que es simplemente de una venganza de Daniel Ortega por la acogida que tuve en Paraguay durante la toma de posesión del presidente Lugo, mientras a él se le impidió llegar.

Esa sentencia es de un juez danielista, que en tiempo de la revolución fue miembro de la seguridad del estado y es el mismo que posteriormente absolvió a Bayron Jerez. Y el abogado que ha respaldado al alemán Zerger es precisamente el mismo abogado de Daniel Ortega, José Ramón Rojas Mendez.

Además yo ya había sido declarado inocente en el año 2005, en una sentencia dictada por un juez del mismo sistema danielista, porque no existía en todo el expediente ni una sola evidencia que confirmara que había cometido el delito.

Es bien conocida la persecución que desde hace varios años me ha estado haciendo el alemán Zerger y su esposa Nubia Arcia acusándome por todos los medios de todo tipo de mentiras, insultos y calumnias, en la intención de apropiarse de un hotel propiedad de la Asociación para el Desarrollo de Solentiname. Por ese motivo tuve que escribir una carta pública defendiéndome y señalando acciones ilícitas e ilegales que estas personas habían cometido.

Si me quieren echar preso –y en este sistema que hay ahora en Nicaragua todo es posible- estoy listo para ir a la cárcel.

Managua, 26 de agosto 2008.

Ernesto Cardenal
Escritores solidarios con Ernesto Cardenal envían sus comentarios:
Qué fuerte...

Valiente tu denuncia. Supongo que habrá que hacer cosas: Cardenal tiene todo el respeto del mundo. Por su poesía, por su vida. Seguimos en contacto. Gracias por mandar la información. Que es opinión
Pilar del Río, Esposa de José Saramago.

Toda mi solidaridad para Ernesto Cardenal, gran poeta, espléndidapersona, hermano mío del alma, contra esta infame condena de un juez infame al servicio de un infame gobierno. Estas infamias te elogian, Ernesto. Te abraza, desde lejos, desde cerca,
Eduardo Galeano.
Escritor uruguayo


Díle a Ortega que aquí en Chile le decimos que no se atreva a tocar a Cardenal ni con el pétalo de una dama.
Te abrazo,
ANTONIO SKARMETA / Escritor chileno.

Estimado Padre y Poeta Cardenal/
NO ESTAS SOLO/YOU ARE NOT ALONE!!!!/
Roberto Vargas / California / Activista
de Derechos Humanos de Hispanos en Estados Unidos.

--------------------------------------
Ernesto querido:

Sergio me acaba de enviar noticia de las acusaciones que quieren echar sobre ti por razones políticas. Sé bien de tu entereza (yo conozco tu alma como pocas personas) y de tu valor incondicional. Pero me apena de veras que a estas alturas de tu vida, ejemplar en todos los sentidos, tengas que pasar por estos sinsabores totalmente innecesarios. La revolución perdida, qué bien lo apuntaste. Sé que les es difícil perdonarte tu sinceridad y tu denuncia ante el mundo. Le he pedido a Sergio me diga si es útil en estos momentos escribir en tu apoyo, de manera que podamos darte un respaldo internacional. Déjame saber en qué exactamente te puedo ayudar y cómo puedo manifestar mi adhesión a tu persona. Entretanto, te bendigo y te pongo en oración. Un abrazo en la comunión de Dios, que tan bien conocemos
Luce Lopez-Baralt / Puerto Rico / Traductora de Literatura.

Querido Compañero:

Puedo imaginar la tensión que esto puede significar para usted, pero estoy segura que no te colocarán en el cárcel, por que esto provocará un movimiento de repudio a Daniel de escala nacional y internacional. Agradezco la confianza de en enviarme este email sobre este problema, y puede contar conmigo, caso pueda ayudarlo desde Brasil. Reciba un abraso y mi solidariedad
Ione Carvalho / Brasil / Escritora-.

Querido poeta Cardenal:

Quiero manifestar de antemano mi apoyo a cualquier pronunciamiento que hagan los escritores nicaragüenses para denunciar la barbarie cometida contra usted. Lo que está haciendo Daniel Ortega y Rosario Murillo es un ejemplo más de la cobardía de este gobierno que odia a los artistas y a los medios de comunicación que tienen opiniones independientes y criterio propio.
Un abrazo y la lucha continúa.
Daniel Ulloa / Poeta joven nicaragüense residente en Alemania.

--------------------------------------
Thank you for your email and the news about the case of the Nicaraguan poet Ernesto Cardenal. Looking at press reports from Nicaragua, it seems that Cardenal has been sentenced to pay a fine of around US$1,000 for defamation. The Writers in Prison Committee does not take up cases where writers are fined, but I will monitor the case to what happens if Cardenal, as he says, refuses to pay the fine. It seems unlikely that the authorities would imprison an 82-year-old former priest and cultural minister for this, but I guess one never knows! Please do keep me informed if you hear anything else about the case. All the best,
Tamsin Mitchell / PEN INTERNACIONAL

Ernesto Cardenal, el más grande de los poetas contemporáneos de Nicaragua, ha sido condenado en un viejo juicio por injurias, revivido para castigarle, porque en su reciente viaje a Paraguay, invitado a la toma de posesión del presidente Lugo, criticó a Ortega y a su esposa tal como el poeta suele hacerlo, sin tapujos. En Nicaragua los jueces dependen de la voluntad de Daniel Ortega.

Se trataba de una acusación judicial absurda contra Cardenal, llevada a los juzgados hace años por un ciudadano alemán que rentaba un hotel perteneciente a la comunidad de Solentiname, que el poeta fundó, pero en todo caso, ventilado como un asunto privado. Tan absurda vio la acusación la jueza de primera instancia, que en un raro acto de independencia la desechó, absolviendo al poeta de toda culpa.

El acusador recurrió a otro juez de categoría superior, y tres años después de hallarse archivada la causa, las órdenes llegaron prestas desde las alturas matrimoniales, y fueron cumplidas sin dilaciones.

¿Sabe el juez quién es Ernesto Cardenal? No creo que le importe. Lo único que sabe es que debe cumplir las órdenes que recibe.
Sergio Ramirez

EN CAMBIO TÚ


(Luis Enrique Mejía Godoy*)

Cómo escribir una canción frente a la vida
sin olvidar el hambre, el robo y la vergüenza
tapar goteras en los ojos de los niños
de los que crecen sin pan y sin escuelas

Cuarenta años hace un día y cuatro noches
me prometí hacer canciones con el alma
venciendo siempre la frontera de lo absurdo
esa vigilia de los sueños reprimidos
enfermedad que nos carcome la esperanza
ruleta rusa que jugamos diariamente

Tanto silencio en las heridas
tantas heridas en el silencio
tantas mentiras florecidas y podridas
en el mediático jardín de los infiernos

Con mi guitarra, mi garganta y alas nuevas
rompo la regla de lo malo y de lo bueno
cruzando el límite prohibido de los sueños
porque en el juego de la vida y de la muerte
cargan los dados los cínicos de siempre+
profesionales en guardar bajo la manga

Un cheque en blanco, una medalla reciclada
un abanico de ofertas y demandas
un patrocinio de consignas pirateadas
y sonreír para la foto de mañana…

En cambio tú, amor, en cambio tú
eres capaz de estremecerme con un beso

En cambio tú amor, en cambio tú
eres capaza de devolverme la sonrisa

En cambio tú, amor, en cambio tú
sos la bandera que mi pueblo necesita

En cambio tú, amor, en cambio tú
eres capaz de defenderme con tu vida!!

Junio, 2008

*Luis Enrique Mejía Godoy (19 Febrero 1945) es uno de los más destacados Cantautores Nicaragüenses. Nacido en Somoto, Departamento de Madriz. El tercer hijo de una familia de músicos populares, hermano del cantautor Carlos Mejía Godoy con quien ha compartido parte de su trabajo musical en los últimos treinta años. Su padre carpintero y músico popular, constructor de marimbas. Su madre maestra de escuela y artesana de pan.

Tiene 40 años de vida artística. Ha grabado 22 discos como solista y con el grupo Mancotal que han sido editados en México, Centroamérica, Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay, EEUU, Alemania, Holanda y Japón.

Ha compuesto y grabado junto a su hermano Carlos las obras: GUITARRA ARMADA (1979), la CANTATA AL GENERAL SANDINO (1981) y el CANTO EPICO AL FSLN (1983) y otras canciones dedicadas a la lucha contra el VIH SIDA, Elecciones Presidenciales Nicaragua 1991.

Ha musicalizado la poesía de Rubén Darío, Ernesto Cardenal, José Coronel Urtecho y Joaquín Pasos, Pablo Antonio Cuadra, Gioconda Belli, José Cuadra Vega, Francisco De Asis Fernández, David Mc.Field, entre otros. Ha puesto música a documentales de Cine y TV y tuvo su primera experiencia como actor en 1989, en el Largo Metraje del director chileno Miguel Littin: SANDINO.

En 1967 se fue a estudiar medicina a Costa Rica, pero abandonó los estudios para dedicarse a la música. En 1970 decide aventurarse como solista, con su guitarra recorre en Costa Rica pueblos, universidades, plazas, escuelas, cantando sus primeras canciones. Graba en Costa Rica con INDICA-CBS su primer LP “Hilachas de Sol”, empresa con la cual graba además cinco LP en total hasta 1979

En 1975 fundó en Costa Rica el Grupo musical TAYACAN con quien realizó dos discos y varias giras por la RDA, Cuba, México, Honduras y El Salvador.

Luis Enrique Mejía Godoy fue fundador del Movimiento de la Nueva Canción Costarricense. Trabajó en la empresa de discos CBS (1968-1970. Luego ingresa como Jefe de la Sección de Cultura del Depto. De Vida Estudiantil de la Universidad Nacional de Heredia (1973-979). De 1979 a 1988 trabajó en el Ministerio de Cultura de la Nicaragua en el Departamento de Música, donde funda la empresa de discos ENIGRAC de la cual fue su director hasta 1988 sin dejar su trabajo como músico y cantautor. En 1989 vuelve a su trabajo de solista y realiza varias giras con el grupo salvadoreño La Banda Tepehuani.

En 1980 fundó el grupo MANCOTAL con quien grabó varios discos y realizó giras por América Latina, Canadá y Europa hasta 1988.

Fue miembro de la ASTC (Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura) desde donde se movilizó como solista y con el Grupo Mancotal en las Brigadas de Cultura para apoyar la Campaña Nacional de Alfabetización y el Servicio Militar Obligatorio en los años 80.

En 1993 funda con su hermano Carlos y otros amigos el primer Café Concert de Nicargua LA BUENA NOTA, donde trabajó cada fin de semana con su grupo hasta 1997.

En 1998 funda con sus hermanos LA CASA DE LOS MEJIA GODOY, Café Concert donde cada fin de semana promueven y divulgan el canto y la poesía nicaragüense con otros destacados artistas nacionales e internacionales y desde donde apoyan a los jóvenes cantautores nicaragüenses.

Ha compartido el escenario con los destacados cantautores nacionales y grupos internacionales: Camilo Zapata, Otto de la Rocha, Norma Helena Gadea, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Vicente Feliú, Mercedes Sosa, María Teresa Parodi, Sara González, Daniel Viglietti, Roy Brown, Jackson Browne, Pete Seeger, Holy Near, Alí Primera, Lilia Vera, Eugenia León, Adrián Goizueta, Luis Angel Castro, Quilapayún, Inti Illimani, los hermanos Isabel y Angel Parra, Quinteto Tiempo, Grupo EDITUS, MALPAIS, Guillermo Anderson, Alux Nahual, Yolocamba Ita, Banda Tepehuani, Grupo Cantoamérica, Rómulo Castro, Amparo Ochoa, Oscar Chávez, Caito, Nahuel, Delfor Sombra, entre otros.

Ha compartido el escenario también, en actividades especiales, con los poetas y escritores como Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Vida Luz Meneses y Daysi Zamora.

Recientemente se ha juntado con sus hermanos Carlos, Chico Luis, Armando y María Lucila, sus sobrinos, Luis Enrique, Ramón, Carlos Emilio, Augusto, Carlos Alexis, Carlos Luis, Yaoska y su hijo Alejandro Carlo para realizar conciertos que han titulado RELINCHO EN LA SANGRE.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Luis Enrique Mejía Godoy ha sido merecedor de premios y distinciones de Organizaciones e Instituciones del Arte y la Cultura, Universidades y Alcaldías de Nicaragua, Centroamérica y EEUU por su obra artística y su aporte al desarrollo de la cultura nicaragüense.

Recibió en 1990 la Orden Rubén Darío, la más alta distinción en el campo del Arte y la Cultura, además de haber sido seleccionado con otras personalidades como Personaje del Siglo XX y recibido de parte del Teatro Nacional Rubén Darío y el Ministerio de Cultura, la medalla de Excelencia por sus 30 años de vida artística. Ha sido nombrado Embajador Cultural Permanente de la Universidad Nacional de Ingeniería.

En el 2002 la Editorial ANAMA publicó su primer libro de memorias RELINCHO EN LA SANGRE (Relatos de un Trovador errante, con un CD de temas inéditos), un homenaje a su familia, su pueblo y su identidad. Actualmente escribe poemas y cuentos algunos que ha publicado en suplementos y revistas de cultura de Nicaragua y Páginas Web especializadas en arte y cultura.


En el 2003 recibió junto a su hermano Carlos el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua y fue nombrado, junto a Alexis Argüello, Norma Helena Gadea y su hermano Carlos, Campeón de la Salud de Nicaragua por la Organización Panamericana de la salud.

En el 2006 recibe, junto a su hermano Carlos, la Orden Cultural Rubén Darío (Grado Gran Comendador) de parte de la Presidencia de la República.

En 1993 escribió la CANCIÓN DE CUNA PARA UN PIPITO, especialmente para los niños discapacitados de Nicaragua.

En el 2002 escribió y grabó la canción ATREVETE para la Organización INCLUSIÓN INTERAMERICANA (Asociación de Padres de Familias y Amigos de personas con discapacidad) a quien cedió los derechos de autor para todo el mundo. La canción fue traducida al inglés, francés, italiano, portugués, alemán, japonés y africano.

Su última producción discográfica es el CD MIS BOLEROS (composiciones propias), realizada por el productor y pianista César Benítez en Los Ángeles California y destacados músicos latinoamericanos residentes en EEUU. Tiene en preparación un nuevo disco para fines del 2007 con el título TENGO A AMERICA EN MI VOZ, con las canciones compuestas en los últimos 10 años.

Actualmente es miembro fundador de la Fundación Mejía Godoy, ONG sin fines de lucro desde donde se promueve el arte y la cultura, de ASCAN, Asociación de Cantautores Nicaragüenses, de NICAUTOR (Sociedad de compositores y autores de Nicaragua) y de ACAM (Asociación de Compositores de Costa Rica)

En el mes de la Revolución: Los pájaros y Dora María Téllez


LOS PÁJAROS
(Fernando Valverde)

Los niños de Managua venden pájaros.

Saben cantar canciones en medio del invierno,
no conocen el frío,
imaginan la nieve como un momento hermoso
imposible en sus vidas,
conocen el temblor bajo los pies,
cuentan historias tristes mientras la gente huye,
hacen cantar sus pájaros de barro,
hacen sonar el viento como quien pide ayuda
en medio de un naufragio.

Pero todo es naufragio.

Los ahogados, sentados en las plazas,
reconocen la paz que el tiempo ha sometido
con balas que mordieron las espaldas
de algunos hombres tristes.

Los niños de Managua sueñan con ser pelícanos
y buscan un océano,
y golpean sus rostros contra el agua
hasta perder la vista.

Los niños de Managua
tienen las manos llenas de colores,
miran al cielo y vuelan hasta San Juan del Sur,
pierden el miedo al miedo,
logran ser como pájaros
que abandonan las manos de la muerte,
las sucias manos pobres del desierto.

Fernando Valverde nació en Granada el 9 de junio de 1980. Ha publicado varios libros de poemas entre los que destacan “Viento favorable”, finalista del premio hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez, “Madrugadas y Razones para huir de una ciudad con frío”, finalista del Fray Luis de León, que ha sido publicado por la editorial Visor. Con un conjunto de poemas de viaje titulado “La soledad del extranjero” obtuvo el premio Federico García Lorca de poesía. Fundador y director del Festival Internacional de Poesía de Granada junto a Daniel Rodríguez Moya, trabaja como periodista del diario EL PAÍS.

EL SUEÑO DE DORA MARÍA
(Vidaluz Meneses)

“Ví el escenario de mi muerte”
DMT

Al quinto día, bajo el plástico negro, (techo de la casa del pobre), al filo de la madrugada, a Dora María la rozó el velo de la muerte, y tentada por tan dulce mortaja, extendió los brazos al infinito. Su cuerpo translúcido levitó y como un globo liberándose de los sacos de arena ascendió sobre las palmeras, bajo la tenue luz del amanecer.

Pero fueron miles los brazos que se alzaron entrelazados y formaron una inmensa red para cazar en el aire, a esta mariposa de luz que se extinguía en la distancia, y la retornaron a la rotonda, donde bandadas de palomas extendían sus alas azul y blanco saludando su regreso.

Así volvió al sitio donde había recuperado la esperanza y el sueño de un pueblo.

Vidaluz Meneses
Junio, 2008

Vidaluz Meneses nació el 28 de Mayo de 1944 en Matagalpa, Nicaragua. Es Vice Presidenta del Centro Nicaragüense de Escritores (CNE). Entre sus obras publicadas se encuentran: Llama Guardada, 1974 (Poesía); El aire que me llama, 1982 (Poesía); Llama en el aire (Antología Poética, 1974-1990); Todo es igual y distinto (2002, editado por el Centro Nicaragüense de Escritores), La lucha es el mas alto de los cantos (Ediciones anama, 2006, Testimonio), y Sonreír cuando los ojos están serios (Selección de poemas, 2006). También es co-editora de “Literatura para Niños en Nicaragua”(Distribuidora Cultural, 1995); y Co-editora con el poeta Juan Carlos Vilchez de la antología “Nicaragua en las redes de la Poesía (Anamá Ediciones, 2008).


TROPEL CONFUSO
(Sin pretensión de ufanía, a esa mujer de historia viva, Dora María Téllez) -
Carlos Calero-

I

Nicaragua se lanza en tropel confuso a la inversa, su pesimismo levanta ceniza y latidos, salta sobre la plaga del demonio y sus festejos; el aire no es el espíritu y las ondas del azufre carcomen las ciudades,

II

se desgarra una bandera según el ojo de quien la vea, explotan las roconolas del nocturno en las celebraciones de lo que fue la guerra, crece la defecación mental con avaricia y los mastines; no hay retrete para excretar maldiciones del intestino, crecen círculos de brujerías con sapos y muñecos del político culpable, con extraviada Llorona que teme a las ciudades, a las cadenas del cadejo y su propia leyenda con el tufo a desolación en la desmemoria;

III

tufo a cabanga, tufo del defalco insinuado en las cortes legales, tufo al dólar y encerronas, santo y seña de embajadores cada víspera de las votaciones, semántica del patrimonio nacional con altavoz y sarna que levanta llagas, y desgaja molares niños a la sombra del espinazo descoyuntado y parálisis; y nos atacan las moscas peludas en los mercados, la Internet exhibe una sábana de baypases con niña prostituida y besada por el viento de la noche y el lago, cuando esgrime cuchillos el que muere y no olvida el tamaño de su cruz para atravesarla sobre las calles;

IV

no se sonrojan las planas ni políticos del celuloide para el mega-mercado democrático en el extranjero;

V

Nicaragua levanta ortigas en su laberinto azul y descreído, saca lágrimas con el altar de sus costumbres; huye de su propia sombra y el séquito de agüizotes que transitan desde el cementerio… es el alba y un tufo de huesos con el humo de héroes borrados de las paredes;

VI

Semana Santa habla del silencio que duele, de un barranco y nuestras marimbas, la pitahaya con todo el dolor virgen dentro del lago y su soledad que se hace poema.

VII

Los espejos oculares miran historias desde la calle, rompen lunas traicionadas que van y vienen para azuzar los insomnios; luna que deja sin rostro a las ánimas extraviadas frente a la catedral en Managua; y mienten con voz ajena para que las imitemos, y nos volvamos pedagogos de la sordera; del cuchillo esquirlado, o quien huye de los güegüenses y carne en los ganchos de hierro devorado por los pobres, o de los que patrocinan la abulia con auto-devoraciones, o descargan su propio olvido sobre el paso siniestro de los sarcófagos; y, por último, honrando las paradojas ponen chile y sal en el ojo de quien resucita para que despertemos y nos juntemos con el aire, atando al grito los poemas, estridente vocinglero y como ipegüe nos volvemos alegres.

Carlos Calero nace el 9 de agosto de 1953, Masaya, Nicaragua, en el legendario barrio de Monimbó. Trabajó en los Talleres de Poesía en el Ministerio de Cultura a la par del poeta y sacerdote Ernesto Cardenal. Ha publicado los títulos de poesía “El Humano Oficio”, “La Costumbre del Reflejo”, “Paradojas de la mandíbula” y, recientemente, “Arquitecturas de la sospecha”. Recientemente se hizo un estudio acerca de su poesía (Del exteriorismo al erotismo en la poesía de Carlos Calero) con grado de maestría en la Universidad de Costa Rica.


JAURIA
(Rafael Mitre)


Mirar por la ventana es tocar recuerdos,
sobarlos como gatos en las piernas y soñar púas.
La angustia le pone cuatro paredes, un techo y un piso a los cambios
mientras gira una corriente de aire que se filtra por una oquedad.
Parecen saltar perros por un pedazo de muerte:
es un teléfono,
una calle recién pavimentada con la espera,
ella partiendo cebollas con sus ojos en una ventana.
Estos perros parecen saltar a ratos y desesperarse
ladrando en el idioma de un hombre sin piel.
Allá (donde acaso miramos
con la esperanza de hacernos ahogar) el sol se mata
llenado de tifus los alrededores.

Rafael Mitre (Seudónimo de Rafael Benavente) poeta y subdirector de “Tarantella Literaria”. Sus poemas aparecen dispersos en los suplementos literarios de La Prensa y Nuevo Diario, y en las antologías “Cruce de Poesía” (antología binacional) y “Poetas Novísimos del Tercer Milenio” ambas de editorial 400 elefantes, y en una muestra de poesía, “Poetas Pequeños Dioses”, de leteo ediciones. Actualmente prepara actualmente un libro de poemas.

Tres poetas solidarios con Dora María Téllez y con Nicaragua



COMANDANTE DOS
(Daisy Zamora)


Dora María Téllez
de 22 años
menuda y pálida
de botas, boina negra
el uniforme de guardia
muy holgado.

Tras la baranda
yo la miraba hablar a los muchachos
bajo la boina la nuca
blanca
y el pelo recién cortado.
(Antes de salir, nos abrazamos)

Dora María
la aguerrida muchacha
que hizo temblar de furia
el corazón del tirano.

Daisy Zamora (Managua, Nicaragua). Poeta, escritora, promotora cultural y traductora. Participó en la lucha estudiantil contra la dictadura de Somoza a comienzos de los 70s. Militante del FSLN desde 1974, fue combatiente en la lucha armada y tomó parte en varios operativos, entre ellos, la toma del Palacio Nacional en 1978. Fue directora de programación de la clandestina Radio Sandino, y después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista fue viceministra de Cultura. Posteriormente, desempeñó diversos cargos directivos y ha ejercido la docencia universitaria en su país y en universidades de los Estados Unidos. Fue editora de la revista Pensamiento Propio de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales. Sus escritos han aparecido en revistas y publicaciones literarias en Latinoamérica, El Caribe, los Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y Vietnam, y sus poemas han sido incluídos en más de cincuenta antologías en quince idiomas.Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Mariano Fiallos Gil, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (1977) y el premio del California Arts Council en el 2002.


LA MILPA
(Norberto Salinas)

"Todo pisoteado y vendido
Así no más
por unos cuantos traidores".
Iván Montenegro
sueña una milpa
después del triunfo de La Revolución
sueña sus flores
sus granos de luz

Nos dirigimos al campamento de Cusuco
desde Los Chiles
Adelante trepa y zigzaguea el barro
en un pick-up cargado de compas
el Comandante Garcillón
Nos acompaña Elvira la maestra
y el boxeador Tortuguita también panameño
Vamos cantando y a veces sólo un poco de nostalgia
Días antes Oscar Benavides
recordaba a Leonel Rugama
enseñando ecuaciones a los chavalos
y el poema que más le gustaba de Vallejo
lo sabía de memoria
“El momento más importante de mi vida
todavía no ha llegado”

Es el día de tus quinceaños Verónica
-fue tan difícil cambiar tus zapatillas transparentes
por unas botas 34-
mientras nos hablabas de tu madre en Managua
Te paralizaste con los disparos contó después Emmett
-uno de los tres sobrevivientes de Nueva Guinea-
Y así entre tus trenzas y tu adolescencia
ojos inmensos y bellísimos

Cuarenta cincuenta mil Ivanes y Oscares y Verónicas
y soñadores internacionalistas
y después del triunfo otros tantos
en el más grande poema de amor enterrado en las trincheras del norte y del sur
en Nicaragua.

Norberto Salinas nació en San José, Costa Rica, en 1957. Estudió Filología en la Universidad de Costa Rica. Participó en la Brigada Leonel Rugama durante la guerra de liberación de Nicaragua. Trabajó junto al poeta Rodolfo Dada en la organización de los mercados de Managua de 1979 a 1981. Miembro fundador del Taller de los Lunes y de la Editorial Lunes. Dirige del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica y el Taller de poesía de Hatillo, al sur de San José. Ha publicado Luna en Bebedero (1990), Mascarón de proa (2004) y aparece en algunas antologías de la poesía costarricense y centroamericana.


LOS NIÑOS DE LA CALLE
(William Grigsby Vergara)


Los niños de la calle tienen más poder en sus miradas
que todo el poder que puede acumular
un gobierno con su ejercito de ministerios.
En el poder, los amantes se relamen
y usan la bandera para acurrucarse.
Mientras tanto y bajo el frío nocturno,
se cuelgan de los semáforos, racimos de niños
que viven en huelga de hambre desde siempre
y parecen cocos celeques colgando de los semáforos.
Luz verde. Puede pasar la caravana presidencial.
Luz amarilla. Puede pasar la caravana.
Luz roja. Puede pasar todavía.
No hay semáforo que la detenga.
El presidente cuelga la bandera nacional en un tendedero.
La bandera nacional es un harapo.
Ya no hay héroes ni mártires.
Hoy solo quedan niños valientes en las calles.
Son los niños de la nación tan maltratada
los que tienen el corazón en las rodillas
y en los pies cocidos de pavimento
y en sus rostros perdidos la verdad amontonada.
Perdidos en la calle como bolsas plásticas.
Así son los rostros de los niños.
La caravana presidencial surca otro semáforo barrido.
Los semáforos se ven tan sucios y macilentos
luego del paso de la caravana presidencial.
El presidente prende el micrófono.
El micrófono se comerá sus palabras.
El viento las arrojará sobre el lago de Managua
como una lluvia de polvo primitivo
mientras vomita retórica en alguna plaza.
Los niños de la calle son como morteros callejeros
que estallan entre los rótulos rosados del poder.
Los niños tienen el poder en sus miradas.
Los niños se tomaron las calles.
Los niños limpian los vidrios de la apatía nacional.
Los niños se montan uno sobre otro
hasta llegar a la nariz del presidente
y darle una bofetada en la conciencia.
Los niños de la calle se tomaron la noche.
Se tomaron la luna con la leche de su luz.
La luna amamanta a los niños de la calle.
Los niños son los dueños de la peligrosa oscuridad.
Los que barren, los chiboleros, los lustreros,
los niños cuida-carros, los vende agua,
los monederos de las aceras apiñadas,
los niños que jalan carretones
y los que venden su pobreza en los diarios
y los que venden periódicos con ellos en las portadas
y los que hacen mandados en los mercados
y los que no saben leer ni escribir
y dibujan figuritas infantiles con la rama de un palillo.
Los niños que empujan llantas descocidas en las pendientes,
los que juegan al borde de los causes,
los niños de la capital que ya son tantos
cuyo único capital es la inocencia bajo el sol.
Los niños se le paran a los diarios muertos de futuros.
Los niños se tomaron la conciencia de la urbe.
Los niños del campo que ahora son de la ciudad.
Los niños cuyo único partido es la infancia
y la inocencia es su bandera de libertad.
Los niños que van a las marchas para hacer el alboroto
porque su jardín infantil son las rotondas y los bulevares.
Se tomaron las aceras para jugar fútbol con porterías de piedra.
Se tomaron las esquinas para hacerles favores a las putas.
Se tomaron el país antes que el mismo presidente.
Están en plena calle desde que los gobiernos engañan a la gente.
Mientras tanto, el rey de los ricos se disfraza de pobreza,
prepara el pecho para ponerlo en un discurso,
pasa en su carroza por los semáforos de la ciudad
y limpia su retrete con los diarios matutinos
que venden los niños de la calle cuando lo ven pasar.

Junio. 2008.
Managua.

William Grigsby Vergara. Nacido en 1985. Managua, Nicaragua. Mención de Honor en el Concurso Internacional de Poesía Joven Ernesto Cardenal 2005. Participa en la muestra de poesía nicaragüense escrita por jóvenes “Retrato de poeta con joven errante” (2005). Luego en la compilación de “Poetas, pequeños dioses” (2006). Es colaborador de El Nuevo Diario, la revista Envío y la revista digital Marca Acme. Actualmente estudia Diseño Gráfico en la Universidad del Valle.

No tengás miedo de expresar tus ideas. Envianos ya tu poema + una fotografía + tu corto biográfico.

PRONUNCIAMIENTO EN RESPALDO SOLIDARIO CON CARLOS Y LUIS ENRIQUE MEJÍA GODOY


Expresamos nuestro respaldo solidario a Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, frente a su demanda de carácter ético, y basada en las leyes nacionales e internacionales, de que ni el gobierno, ni el partido de gobierno utilicen sus canciones para fines de propaganda política. Esta demanda justa, que no puede estar siquiera sometida a discusión, ha sido irrespetada e ignorada. El desconocimiento de este derecho por parte del presidente de la república, quien tiene el deber constitucional de cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, es un hecho inaudito, que desprecia el talento creativo de quienes como Carlos y Luis Enrique han contribuido a engrandecer nuestra identidad cultural.

Ambos han enriquecido con sus creaciones musicales individuales la cultura nicaragüense y la cultura toda de América Latina, y la propiedad intelectual de esas creaciones les pertenecen por entero. Nadie, por ninguna razón política partidaria, ni como acto de poder, puede arrogarse la potestad de despojarlos de los que en términos artísticos, morales y legales, les pertenece. La Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos establece plenas garantías a los autores sobre sus obras de creación personal.

Así mismo está establecido en el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de1948: “Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”. Y también en el Convenio de Berna de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), organismo especializado de las Naciones Unidas para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. Nicaragua ha ratificado ambos tratados, así como se halla comprometida como estado en hacer valer todos los demás convenios y tratados internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor.

La obra de un creador artístico le pertenece enteramente y no puede ser usada sin su autorización bajo ningún motivo ni pretexto, y su despojo pone en entredicho todo el sistema jurídico de garantías en que se basa el estado de derecho.

Firman:

Luz Marina Acosta
William Agudelo
Erick Aguirre
Claribel Alegría
Esther Andradi
Eduardo Araica
Julia Ardón
Alejandro Aróstegui
Julio Francisco Báez Cortés
Gioconda Belli
Juanita Bermúdez
Patricia Bureau
Ernesto Cardenal
Blanca Castellón
Claudia Chamorro
Cristiana Chamorro
Pablo Centeno Gómez
Guillermo Cortes Dominguez
Octavio Enriquez
Francisco de Asís Fernández
Erick Flakoll Alegría
Karen Flakoll Alegría
Orlando Flores Ponce
Leo Gabriel
Gloria Gabuardi
Norma Helena Gadea
Ana Ilce Gómez
Luis Pastor González Vega
Mercedes Gordillo
Onofre Guevara
Pedro Rafael Gutiérrez Doña
Isolda Hurtado
Xochil Jiménez
Antonio Lacayo
Margarita López Miranda
María López Vigil
Carlos Mántica
Manuel Martínez
Fabián Medina
Oscar Merlo
Vidaluz Meneses
Sergio Michilini
Michele Najlis
Salvadora Navas
Carlos Perezalonso
Henry A. Petrie
Ernesto Piñero Breto
Silvio Prado
Helena Ramos
Sergio Ramírez
Ileana Rodríguez
Isolda Rodríguez
Francisco Ruiz Udiel
Tania María Zambrana Almendárez
Luis Armando Rocha Gómez
Luis Rocha Urtecho
Norberto Salinas
Eunice Shade
Alejandro Serrano Caldera
Fernando Antonio Silva
Pedro Javier Solís
Rosa Carlota de Tünnermann
Carlos Tünnermann Bernheim
Mario Urtecho
Julio Valle Castillo
María Elsa Vögel
Juan Carlos Vílchez
Ricardo Wheelock
Edwin Yllescas
Mónica Zalaquett
Daisy Zamora
George Evans
Nelson Brown
Fernando López Gutiérrez

Cantautores y Músicos Nacionales e Internacionales

Alvaro Aguilar (Cantautor, ALUX NAHUAL, Guatemala)
Guillermo Anderson (Cantautor, La Ceiba, Honduras)
Eduardo Araica
Elsa Basil Correa Marcos
Katia Cardenal
Marta de Cea (Promotora Cultural, México)
Francisco Cedeño (ex integrante del grupo Pancasán)
Oscar Chávez (Cantautor, México)
Luis Enrique el Príncipe de la Salsa (USA)
Alberto Escobar (Cantautor, Guadalajara, México)
Ricardo Flecha (Músico Guaraní, Paraguay)
Moisés Gadea
Norma Helena Gadea
Adrián Goizueta (Cantautor Argentino)
Luis Pastor González Vega
Clara Grun
Modesto López (Productor Discográfico, México)
Carlos Luis Mejía
Alejandro Mejía
Augusto Mejía
Esteban Monge (Cantautor, C.Rica)
Danilo Norori
Juan Solórzano
Perrozompopo (Italia)